sábado, 21 de enero de 2023

TORRES Y CAMPANARIOS; QUÍMICA Y ALQUIMIA -La Iberia de Angel y Chiho (capítulo séptimo)-

Los artículos se desarrollan en un texto escrito en negro y se acompañan de imágenes (con un comentario explicativo en rojo). Podrán leerse completos; pero si desea hacerlo entre líneas, bastará con seguir la negrilla o las letras rojas destacadas.

ÍNDICE GENERAL: Pulsando el siguiente enlace, se llega a un índice general, que contiene los artículos que hemos editado en “DEL CIPANGO AL SPANGO". PARA LLEGAR A ELLOS, hacer clik sobre: https://delcipangoalspango.blogspot.com/2023/01/indice-de-articulos-de-del-cipango-al.html



SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Dos imágenes de Mota del Marqués. Arriba, fotografía tomada por Chiho, en verano y desde Villalbarba. Como siempre comento al comenzar cada capítulo; las imágenes que publicamos, son indistintamente de mi mujer (Chiho Onozuka) y mías. En esta vemos, en primer término, una plantación de girasoles; y al fondo, la silueta del castillo con la ermita de El Salvador, sobre la loma. Abajo, un dibujito mío de 2014, que convertí en “chascarrillo” en homenaje al gran periodista Manu Leguineche, fallecido por entonces (gran escritor y un hombre tan genial, como valiente). Eran días en los que todos pensábamos que el castillo de Mota del Marqués iba a ser adquirido y consolidado por las autoridades; sin imaginar que llegaría al abandono en que hoy vive. Fue entonces, cuando recogí en mi dibujo una frase que repetía Manu Leguineche, sobre las torres y los tontos en los pueblos; indicando que siempre existirá un problema y quien lo crea. A ello le uní una continuación de diálogo, en la que vemos un personaje frente al castillo motano, con unos bocados que responden a Leguineche del siguiente modo:

  • -“En todos los pueblos hay una torre y un tonto”-
  • - Y uno que no era de Mota, dijo-
  • - ¿Y la torre, pa qué?.

En un cartucho adjunto, al lateral del dibujito, viene la dedicatoria: “A Mota del Marqués, que hace años `en un todos a una´, logró salvar su torre”. Lo hice en 2014, cuando habían logrado sostenerla poniendo andamios. Hoy, casi diez años después, el edificio de origen teutón y con unos 800 años de antigüedad, sigue desmoronándose (sin ponerse remedio, ni solución).






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, lamentable estado en el que se encuentra actualmente la torre del Homenaje, de estilo germano; en Mota del Marqués. Abajo, de nuevo imagen de Mota con los restos del castillo y la iglesia de El Salvador en su preciosa loma.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Subida a la mota de Mota. En primer término, la ermita de El Salvador, que por fortuna ha sido restaurada recientemente (las fotos son anteriores a su rehabilitación). En la cumbre, restos de la fortaleza teutona.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, de nuevo, ruinas de la torre del Homenaje en Mota del Marqués. Abajo, foto donde apreciamos la preciosa efigie que los restos de este castillo dan al paisaje; una imagen que desaparecerá el día en que el torreón caiga.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: Al lado, detalle interior de la torre; donde se aprecia cómo aumentan sus daños con el paso del tiempo. Abajo, foto en la que de nuevo se ve la imagen tan bella que esta loma crea en el paisaje y que desaparecerá cuando no esté su torre.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, Mota del Marqués vista desde la ermita del Humilladero, junto a la A-6 y a la entrada del pueblo (con el campanario de San Martín, al fondo). Abajo, otra imagen mas con la silueta de la “mota” que da nombre a este lugar.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, interior del Palacio de los Ulloa en Mota del Marqués; obra de los Gil de Ontañón (como su iglesia de San Martín). Fue rehabilitado y es conservado por la Orden Mater Salvatoris, a quienes agradecemos nos permitan divulgar la imagen. Abajo, famoso campanario múdejar de Zaragoza; que coronaba la ciudad desde 1512, denominado “Torre Nueva”. También era llamada Torre Inclinada y su situación se parecía a la que se sufre en Pisa, aunque a mediados del siglo XIX no había medios para recimentarla. Fue así como finalmente tuvieron que derruirla (en 1893) debido al peligro de desplome. Años antes había sido dibujada por el famoso pintor inglés David Roberts, que realizó infinidad de láminas costumbristas españolas de la época. Deseando que no ocurra lo mismo con la de Mota del Marqués, recogemos este grabado, sobre el diseño de Roberts en 1837 y publicado en “Edridge of the Royal Artillery” -grabado de H. Adlard-.



A) Prefacio:

Antes de comenzar el capítulo séptimo de nuestra Iberia; trataremos un tema de enorme importancia -al menos para quien redacta estas lineas-. Testimoniando, una vez más, el penoso estado en que se encuentra la torre del Castillo de Mota del Marqués. Aunque, por fortuna, no ha sufrido el mismo destino la iglesia edificada junto a ella; que fue finalmente consolidada. Pues felizmente, la ermita de El Salvador se salvó de una inminente caída; gracias a las ayudas de la Junta de Castilla-León y a la gran labor llevada a cabo por la Asociación AREPA MOTA XXI (capitaneada por Gloria Hernández, las hermanas Justo Alonso, Socorro Martínez y otros motanos “de pro”). Así fue como, bajo la dirección de la arquitecto Clara Justo Alonso, en septiembre del 2021 comenzaron las obras en el alto de Mota; logrando consolidar esta iglesia en ruinas, cuya destrucción se había producido después de 1965. Durante una época en que la despoblación comenzó a asolar el mundo rural, dejando sin uso numerosos templos; cuando la Iglesia carecía de fondos, sin recibir prácticamente ayudas para mantener su patrimonio. Consecuentemente, primero faltaron tejas en la ermita, quedando pronto sin cubierta ni protección de aguas. El edificio, en un cerro, llamó la atención de quienes trapicheaban con todo lo viejo; apareciendo rápido “la rapiña”, que inicialmente arrancó rejas y puertas, para luego llevarse columnas, capiteles, apoyos y claves. Provocando finalmente el derrumbe de paredes y techos; dejando la espadaña y sus muros en un equilibrio de tal magnitud, que parece increíble no cayera por completo.

Del modo que narramos, en un milagro de sustentación, y gracias a la perseverancia de AREPA MOTA XXI; se logró recuperar lo que quedaba de esta iglesia (rehabilitada hoy con los fondos de la Consejería de Cultura castellano-leonesa). Pese a ello, no se puede aún cantar victoria sobre esta mota; pues en su cumbre se hallan los restos muy deteriorados del castillo teutón y de su torre. Un torreón circular, de tipo germano, cuyas paredes viven en continuo equilibrio, amenazando con caer en cualquier momento. Por su parte, al estudiar lo que queda de ese edificio; veremos que cumplía funciones similares a las torres del Homenaje hispanas. Aunque la de Mota del Marqués, es más parecida a las alemanas; que solo servían como punto de vigía y no como vivienda del señor (tal como se hacía en Castilla). Ello explica que en aquellas ruinas -aún en pie-, veamos una construcción similar a los Bergfried germanos. Es decir, un torreón circular con paredes abovedadas y una muralla que lo circunda; todo lo que le confiere la tipología de castillo en “Mota y Baley” (1) . Siendo así, el único ejemplo peninsular de estas defensas circulares, típicas de Sur Alemania; lo que le convierte en un resto de enorme importancia arquitectónica. Como un caso único de construcción teutónica, en el Sur de Europa. Pese a ello, parece que la referida Bergfried motana, tiene sus días contados; y desde el 2018 ha venido observando un deterioro de unas magnitudes incalculables. Tanto, que se teme por su derrumbe inmediato. Sin que nadie podamos entender por qué no se permuta el edificio con la propiedad, se les obliga a vender, se expropia o se inician allí obras (con el fin de que no desaparezca esta importante ruina).





SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: tres imágenes de torres campanarios en Andalucía. Arriba, Alanis, en Sevilla (muy próxima a Córdoba). Al lado y abajo, Almonaster; Huelva. La foto última pertenece a la torre de la famosa Mezquita iglesia, del siglo X.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, calles de Alajar, Huelva (muy próxima a Almonaster) Abajo, calles y campanario en Almonaster.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de torres campanarios en Baeza, Jaén.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, calles de Baeza. Abajo, Fuente de Santa María, frente a la Colegiata de Baeza (Jaén).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotografías de Baños de la Encina, Jaén. Observemos que el campanario de su iglesia, parece una torre defensiva exagonal. Siendo seguramente una reconstrucción sobre un torreón anterior, reaprovechado. No olvidemos que este lugar se halla cerca de Las Navas de Tolosa, en Despeñaperros y es la entrada hacia Andalucía.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: dos imágenes del campanario de la Iglesia de la Asunción, en Bujalance (Córdoba). En este caso se trata de típicas torres barrocas, aunque quizás, en su día aprovecharon un antiguo minarete.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, de nuevo, La Asunción de Bujalance (Córdoba). Abajo, campanario y tejados en Carmona, Sevilla.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Cazalla de a Sierra, Sevilla, campanario. Abajo, Écija (Sevilla), ciudad de las torres. Numerosos campanarios se elevaron sobre antiguos minaretes.













JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Écija (Sevilla), ciudad de las torres.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Écija (Sevilla), ciudad de las torres.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Écija (Sevilla), ciudad de las torres.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Écija (Sevilla), ciudad de las torres.












JUNTO ESTAS LÍNEAS: Écija.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Granada, entrada a Los Jerónimos. Abajo, calles de Granada.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Guadalcanal, Sevilla. Iglesia y campanario de Santa María.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Palma del Rio (Córdoba). Torre de Nuestra Señora de la Asunción. Abajo, campanario e iglesia de San Pedro, en Sabiote (Jaén).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Subida al castillo e iglesia de Santa Olalla de Cala (Huelva). Abajo, vista general de Zufre (Huelva), donde poodemos observar numerosas torres.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Zufre, Huelva Al lado, torre de La Purísima Concepción. Abajo, vista de esta preciosa población.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Sevilla. Al lado, La Giralda vista desde Los Alcázares. Abajo, otra imagen de la Giralda y la catedral, tomada a la salida del Alcázar.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, La Giralda de Sevilla, ejemplo histórico de torre vigía; primero minarete y después campanario. Abajo, calles de Sevilla.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Triana (Sevilla) iglesia de Santa Ana. Abajo, La Estrella, Toledo; iglesia de La Asunción.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, ruinas de Santa Ma. de la Mata, en Navalmoral de la Mata, Cáceres. Abajo, calles en Arroyo de la Luz (Cáceres); al fondo su torre iglesia.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: Al lado, parroquia de La Asunción, en Cuacos de Yuste (Cáceres). Observemos que su campanario es una antigua torre defensiva. Abajo, ayuntamiento de Fregenal de la Sierra (Badajoz). Fue construido en el siglo XIX entre la muralla, las torres y algunos campanarios.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes más de Fregenal de la Sierra, Badajoz. Sus calles y sus maravillosas torres.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: Fregenal de la Sierra. Coso taurino, en la muralla. Abajo, Chiho saliendo de la arena.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Fregenal de la Sierra. Coso taurino,







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Garrovillas (Cáceres). Abajo, Guadalupe, el gran santuario de Cáceres.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Higuera Real, Badajoz. Abajo, Hoyos, Cáceres. Parroquia de Nuestra Señora del Buen Varòn.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, campanario en Jeréz de los Caballeros, Badajoz. Abajo, Jaraicejo, Cáceres.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: dos imágenes de La Estrella, provincia de Toledo.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la preciosa Llerena (Badajoz). Abajo, impresionante templo dedicado a Nuestra Señora de la Granada.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: calles de Llerena (Badajoz), donde observamos la parte posterior de Nuestra Señora de la Ganada y su torre campanario. Las enormes dimensiones de esta colegiata iglesia se deben a haber sido la sede de Comendador de la Orden de Santiago y cabeza del Santo Oficio.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Medellín, Badajoz. Al lado, iglesia y torre, actualmente en ruinas. Abajo, otra de las iglesias de Medellín, actualmente sin culto. Se trata de la parroquia de San Martín, donde fue bautizado Hernán Cortés.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: dos imágenes de la iglesia de Santa Cecilia de Medellín, Badajoz.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Mérida; entrada a Santa Eulalia decorada con restos del antiguo templo de Marte, romano. Al fondo, vemos el campanario de la iglesia. Abajo, Santa Lucía del Trampal (Alcuescar, Cáceres). En las proximidades de Montanchez podemos ver esta joya prerrománica o visigoda, cuyo edificio se eleva como tres torres, con cuerpos diferentes.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Nogales; Badajoz. Torre y campanario del Campo Santo, junto al castillo. Abajo, Oropesa, Toledo. Torre del castillo y campanarios al fondo.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Oropesa, Toledo. Fachada de su parroquia. Abajo, magnífica estampa, tomada en la terraza del Palacio de Mirabel, Plasencia (a cuyos propietarios agradecemos nos permitan divulgarla). Al fondo, vemos la torre de la Iglesia de San Nicolás, en la Plaza de San Vicente.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Plasencia, vista del cimbórreo y torre de la catedral. Abajo, San Nicolas de Plasencia (Cáceres) y su espectacular torre campanario.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Plasencia, torres de su catedral Abajo, Talarrubias (Badajoz), su parroquia, elevada entre postes-torres.










JUNTO ESTAS LÍNEAS: Al lado, San Martín de Trevejo, Cáceres. Curioso campanario en el acantilado, para que su llamada se escuchase en la lejanía. Hemos de añadir Trevejo, es una aldea en el alto de un gran monte, con un castillo en su cumbre.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes del precioso Trujillo y sus torres (eclesiásticas y de palacios).













JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Plaza mayor de Trujillo -Cáceres-; sus torres (eclesiásticas y de palacios).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Trujillo -Cáceres-; sus torres (eclesiásticas y de palacios).







BAJO ESTAS LÍNEAS: Trujillo -Cáceres-; fachada de su iglesia de La Magdalena.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos del precioso Trujillo y sus torres (eclesiásticas y de palacios). Al lado, Chiho y nuestra sobrina Jury, en la plaza mayor. Abajo, plaza mayor de Trujillo (Cáceres).








C) Torres y campanarios; edificios principales de la civilización:

Vamos ilustrando este capítulo séptimo de Nuestra Iberia, con imágenes de torres y campanarios; considerando que ambas construcciones son “la cara opuesta” de una misma moneda. Entendiendo esa “moneda” como las edificaciones más importantes de antaño; comprendiendo que cuando una civilización necesitó defenderse y comunicarse a larga distancia, construyó torres. Pero levantaba campanarios, cuando lo que precisaba era aunarse, elevarse espiritualmente y una comunicación urbana. Pese a ello, unas y otras son construcciones paralelas; en sus usos y en su significado de pleno. Pues si las torres servían para enviar mensajes a otros castillos y vigilar, evitando la entrada de enemigos; igualmente constituían un símbolo de poder o de gloria. Al igual que los campanarios; también cumpliendo la función de vigía al observarse desde ellos, la llegada de extraños o la venida de gentes esperadas. Aunque el significado de esas construcciones, a las que se coronaba con una campana; era fundamentalmente religioso y de cohesión ciudadana. Sirviendo su repicar como sistema de comunicación en las poblaciones de antaño; anunciándose a través de ellas toda novedad, desgracia y situación extrema (a más de macar las horas o llamar a misa). Realizándolo a través del conocido y antiguo lenguaje de las campanas, por el cual se trasmitían “órdenes” o “noticias”; con toques como el de Clamores, Tormenta, Incendio, Arrebato, Muerto y otros más comunes -anunciando todo oficio religioso-. Un antiquísimo modo de comunicarse, que ha pasado a constituir Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ante su inminente peligro de desaparición; y sobre el que la Fundación Joaquín Díaz ha publicado innumerables trabajos -además de abrir un museo, en Urueña- (2) .

Pero continuando con la idea que nos concierne; si las torres fueron un medio defensivo y un signo de poder militar. Claramente, los campanarios se relacionan con el civismo o la paz, marcando una señal de poder religioso. Es decir, que un lugar pleno de torreones y sin apenas iglesias, se consideraría antaño una fortaleza. Mientras, una población, repleta de campanarios y que carecía de altas murallas; nos indicaba que desde siglos atrás, allí no hubo peligro inminente de guerra. Tanto fue así, que durante largos periodos de paz históricos y bajo el mandato de monarcas que deseaban evitar toda contienda civil. Lo primero que se hizo, fue destruir torreones y pertrechos, derribando las edificaciones que pudieran servir como refugio de sublevados. Pero, mientras derruían esas murallas “medievales”, era común conservar las principales torres; convirtiéndolas en minaretes o campanarios. Sirviéndose de su gran altura, para continuar con su función de vigía; pero -sobre todo- para otorgarles un uso religioso y de cohesión. Pudiendo comunicar con desde sus altas terrazas y azoteas; tanto las convocatorias de oficios, como las “noticias” y los sucesos más importantes.

Por todo lo expuesto, se puede considerar que quienes vivieron en poblaciones donde los campanarios abundaban y las torres casi no existían; pertenecieron a Sociedades que habitaron en paz. Siendo su vida mejor y más avanzada, que la de otros coetáneos, que residían en lugares cercados por muros y torreones. Así pues y por muy bellas que sean las construcciones militares que pueblan nuestra España. Todos comprendemos que la ciudad de Córdoba, en el siglo X (con su minarete recién levantado); era mucho más próspera que la de Ávila, trescientos años más tarde (cuando terminaban sus murallas). Pues uno de los signos que expresan inestabilidad y hasta la falta de progreso; son esas construcciones militares medievales. Mostrando la inseguridad del territorio y el temor por la presencia de enemigos. Asimismo, parece indudable que la carencia de enfrentamientos bélicos en una zona, indicaría mayores avances civiles; pudiéndose aunar las ideas de paz y de prosperidad, del mismo modo que deberíamos relacionar la guerra con regresión y destrucción. Por todo ello, puede afirmarse que quienes viven en periodos sin grandes confrontaciones militares (entre campanarios); podrán crear Sociedades más preparadas y cultas. Frente a los que habitan en tiempos o lugares conflictivos (junto a torres); que tristemente se ven sometidos a una economía paupérrima y a la realidad de supervivencia.






SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Arriba, torreón iglesia en Valverde de la Vera, Cáceres. Al lado y abajo, dos imágenes de Zafra (Badajoz). Sus calles y campanarios.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: la Colegiata de Zafra, Badajoz.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, de nuevo calles de Zafra, Badajoz. Abajo, calles de Cáceres capital. Plaza y palacio de los golfines; al fondo, torres de San Javier (Los Jesuitas).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, casco histórico de Cáceres, visto desde una ventana. Abajo, calles antiguas de Cáceres, con la torre de San Mateo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, calles y campanarios de Cáceres. Abajo, muralla y salida del centro histórico de Cáceres, hacia su plaza. Torre árabe, llamada De la Yerba.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, palacio de los Golfines de abajo en Cáceres. Abajo, otra imagen de la muralla de Cáceres; entrada por el Arco de a Estrella y su torre, denominada de Bujaco (perteneciente a un importante palacio).









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, foto tomada desde la calle, junto al Palacio de los Golfines de Abajo; al fondo vemos una de las torres de Los Jesuitas (San Francisco Javier). Abajo, Cáceres, casco histórico. San Mateo y palacio de los Golfines de Arrriba.








BAJO ESTAS LÍNEAS: San Mateo, frente a San Pablo (en la parte alta de Cáceres).







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, plaza de San Jorge, Cáceres (al fondo las torres de San Javier). Abajo, iglesia de Santiago, en Cáceres.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, San Mateo, en Cáceres. Abajo, Colegiata de Alarcón, Guadalajara.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, un torreón en la muralla de Brihuega, Guadalajara. Abajo, ermita de Caudilla, en Toledo.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, otra ermita en las proximidades de Caudilla, Toledo. Abajo, detalle lateral de la iglesia mozárabe (visigoda) de Melque, Toledo. Este impresionante templo milenario, quedó sin torre unos decenios atrás.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de Méntrida, Toledo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, parroquia de Pastrana (Guadalajara). Abajo, Talavera de la Reina; los artesanos.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos bellas poblaciones muy cercanas a Guadalajara capital. Al lado, Torija y su precioso castillo; al fondo, su iglesia. Abajo, vista desde la antigua iglesia-muralla de Trijueque; donde se divisa el Mirador de la Alcarria. Al fondo, en la imagen, Hita (famosa por ser lugar de nacimiento del Arcipreste).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de las puertas y el exterior del Monasterio de Uclés, tomadas en su interior.













JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, calles de Toledo. Abajo, Toledo, torre de la iglesia de San Román, Museo de los Concilios.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, detalle del torreón de la Casa de El Greco, en Toledo. Abajo, otra foto de las calles de Toledo. Torre de Santo Tomé.










JUNTO ESTAS LÍNEAS: San Andrés y San Cipriano, Toledo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: Al lado, el claustro de San Juan de los Reyes, Toledo. Abajo, La concepción, vista desde el WC del Museo de Santa Cruz de Toledo.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: exterior e interior de San Juan de Los Reyes, Toledo.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la Plaza de Santo Domingo, Toledo. Iglesias de Santo Dominico y Santa Leocadia la nueva. Diremos que junto a estas, tenía su casona Paco de Lucía; actualmente es un hotel en su memoria -el edificio amarillo, en la foto superior-. La foto está tomada el día en que Paco de Lucía falleció.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, San Justo y Pastor, en Toledo. Abajo, San Lucas, Toledo.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, San Nicolás, Toledo. Abajo, otra imagen de Santa Leocadia la Nueva, en Toledo (iluminada).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de la torre de Santo Tomé, en Toledo (iglesia que guarda el famoso cuadro, “entierro del señor de Orgaz”)












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: calles y torres de Toledo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Torre de San Miguel, Toledo. Abajo, otra foto de Santa Leocadia, donde se guardan los restos de El Greco.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, detalle del campanario de Santa Leocadia, Toledo. Abajo, torre de la catedral de Toledo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: catedral primada de Toledo, diferentes vistas de su torre y fachadas.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: catedral primada de Toledo, diferentes vistas de su torre y fachadas.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: catedral primada de Toledo, diferentes vistas de su torre y fachadas. Al lado, mi sobrina Jury, se tapa la cara ante la cámara (como todo personaje importante).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: catedral primada de Toledo, diferentes vistas de su torre y fachadas.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: catedral primada de Toledo, diferentes vistas de su torre y fachadas.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: catedral primada de Toledo, diferentes vistas de su torre y fachadas.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, catedral de Toledo. Abajo, fachada del convento de la Purísima Concepción, en Toledo.













JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, torre de San Salvador, de Toledo (de origen visigodo, termina como las demás, en estilo mudéjar) Abajo, otra imagen de la iglesia y plaza de San Román; Museo de los Concilios.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, ábside de la iglesia de El Salvador, en Atienza, Guadalajara. Abajo, iglesia románica de Carabias, Guadalajara. Observemos que en esta época las torres campanarios eran defensivas, por cuanto la población de refugiaba en ellas en caso de razzia.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Palazuelo, Guadalajara. Abajo, Santyuste, Guadalajara.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Sigüenza, Guadalajara; la catedral, fachada y bajada a ella.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Sigüenza (Guadalajara); al lado su fachada lateral, vista desde un arco de entrada. Abajo, sus torres, en la fachada principal. Observemos que este templo es una fortaleza; debido a que se trata de una catedral románica (cuando aún había razzias de reconquista).






BAJO ESTAS LÍNEAS: fachada y torre románica en la catedral de Sigüenza. Observemos el campanario, que se trata de una torre vigía y defensiva.



D) Del pensamiento alquímico y de la mente química:

Hablábamos en nuestro anterior epígrafe sobre las Sociedades en guerra y aquellas otras que se habían desarrollado sin vivir grandes contiendas en su territorio. Siendo el resultado final de aquellas fases históricas con larga paz, que la civilización florece y la cultura se engrandece; potenciándose las artes, las letras y las ciencias. Mientras las etapas históricas con largos conflictos bélicos, terminarán generando un enorme atraso social. Donde la inseguridad y el miedo, provocan en la población la necesidad de un pensamiento mágico o ferviente, al verse de continuo amenazadas y en peligro de morir. Pues al permanecer en continua incertidumbre, el ser humano necesita “consuelo”, para remediar su desesperación; creando con ese fin un razonamiento mistérico. Ideas enigmáticas, al concluir que posiblemente y gracias a fuerzas sobrenaturales, aún sigue vivo; o que no ha muerto, debido a una protección superior. Todo ello, conlleva una traslación de su psique a un estado diferente al común; donde se regresa a una situación límite y ancestral. De ese modo, presto del horror; actuará y nos dominará nuestro cerebro más primario, necesitando explicarse la terrible situación que experimenta.

Por cuanto explico, aquellos que viven en ese temor continuo -entre guerras, desastres o persecuciones-; han de enfrentarse diariamente a una realidad, superando el terror y la incertidumbre. Logrando abrir finalmente un halo de esperanza; sin el cual -posiblemente- se suicidarían. Siendo en cierto momento, “iluminados” por una fe inquebrantable, donde se realiza una Alianza entre Dios (o los dioses) y el individuo; que deja su destino en manos de aquel al que considera su Señor y Padre. De este modo, nace la mente religiosa; por necesidad o por iluminación -no vamos a entrar en ello-. Aunque esa fe adquirida por uno mismo (en un estado de máxima angustia) suele conllevar un pensamiento mágico. Es decir, normalmente va acompañada de ideas creadas por el Mundo interior de la persona y concatenadas con su transformación; interpretando los hechos que le rodean, directamente relacionados con aquello que su “nueva mente” le indica (3) . Otorgando a poderes superiores, la razón y explicación de aquello cuanto vive o ve. Ello es lo que denominan “pensamiento mágico” y que llamaremos “razonamiento alquímico”; donde se envuelve en el misterio de una psique particular, todo cuanto sucede. Rechazando las explicaciones puramente científicas. Por su parte, frente este, existirá lo que denomino “pensamiento químico”; que no atiende a enigmas, ni a razones ocultas, y tan solo cree en lo que puede demostrarse empíricamente.

Así pues, regresando al planteamiento y cuestiones que de este artículo; terminaré añadiendo que las torres pertenecen al mundo alquímico; mientras los campanarios serán ya del individuo químico. Pues, como hemos dicho, la paz propiciará periodos de prosperidad y estudio; dominando en ellos finalmente el agnosticismo y la ciencia. Mientras las guerra sumirán al humano a su estado más precario, necesitando generar un pensamiento mágico -para lograr superar el terror y los males de las conflagraciones que vive-. Así pues, la arquitectura que cercaba con torres y muros las poblaciones, pertenece a momentos de gran conflictividad bélica y propiciará mentes mágicas. Mientras la que construía edificios altos, para usarlos como minaretes, campanarios o faros; se produjo en largos periodos de estabilidad y promocionará pensamientos científicos.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la ermita del Palacio de Aranjuez, Madrid. Vemos en este caso como su campanario es de poca altura, habida cuenta la época (cuando no había mucho que comunicar, ya con las campanas).









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: El pueblo de Chinchón en Madrid, famoso por tener una iglesia sin campanario y un campanario sin iglesia. En su templo fue párroco el hermano de Goya, que logró del pintor aragonés un bello cuadro para su altar mayor. Al lado, plaza y el campanario sin iglesia, al fondo. Abajo, la iglesia sin campanario, sobre la plaza.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de El Escorial (Madrid) y sus torres herrerianas. Este palacio, monasterio; construido por Felipe II como panteón real. Guardaba uno de los más completos laboratorios de alquimia, con más de 500 alambiques mandados instalar por el rey. Tan solo comparable a la botica del Monasterio de Silos, en aquella bodega de alquimistas, se estudiaron todos los procesos químicos. Además, hemos de añadir, que Juan de Herrera era uno de los mejores especialistas en fundido y aprovechamiento de metales, de su época. Aunque el destilador que usaba Felipe II para obtener medicamentos era Hobelque, hermano del que trazó y cuidaba los jardines de El Escorial y Aranjuez. Trasladó parte de ese laboratorio al antiguo palacio de Aranjuez, colocándolo en La isla; lugar secreto y apartado en mitad del cauce del Tajo. Por su parte, la Real Botica de El Escorial, fue una de las más prestigiosas del Mundo (durante siglos).






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Torre de El Escorial, bajo la que se dice estuvo el crisol de alquimia. Abajo, botamen del siglo XVI; que perteneció a la Farmacia de El Escorial y en que se guardaba Agua de Rosas -fue propiedad de un famoso arquitecto de Madrid-. A los interesados en el tema, invitamos a leer: LA ALQUIMIA, de Luis Silva (4) .









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes más de El Escorial, donde vemos la perfección que Juan de Herrera deseaba expresar; relacionando la belleza, con la matemática y la alquimia.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Navalcarnero, Madrid. Al lado, pared de un edificio moderno de este pueblo, con un “trampantojo” que hace ver sus torres. Abajo, la plaza mayor de Navalcarnero -en fiestas- y sus torres al fondo.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Albarracín (Teruel) y sus torres.





BAJO ESTAS LÍNEAS: Alcañíz (Teruel). Su ayuntamiento y la iglesia del Carmen.



JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, parador de Alcañiz, castillo de los Calatravos. Abajo, calles de Alcañiz.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Iglesuela del Cid.





BAJO ESTAS LÍNEAS: Iglesia de Artíes, Valle de Arán, Lérida.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de las maravillosas torres mudéjares de Calatayud, Zaragoza.













JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Calatayud, calles y torres; campanario de la Colegiata de Santa María.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: iglesia y maravilloso campanario de San Andrés, en Calatayud (Zaragoza).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de Catavieja, Teruel. Su iglesia con un paso bajo el campanario.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes más de las calles y torres de Iglesuela del Cid, Teruel.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Mirambel (Teruel); su iglesia y su casa consistorial.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de Molina de Aragón. Al lado, ermita de La Soledad, Abajo, iglesia de San Pedro, sobre la que aparecen las enormes torres de su castillo.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la catedral de Morella y su campanario, en Castellón.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Una de las maravillosas torres mudéjares de Teruel.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de las torres mudéjares de Teruel.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: de nuevo, otras dos torres turolenses.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, calles de Zaragoza. Abajo, catedral antigua de Zaragoza.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Zaragoza. La Seo, de El Pilar.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Bilbao, catedral de Santiago. Abajo, El Ciego, visto desde la terraza de Marqués de Riscal (Álava).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Santo Domingo de la Calzada, La Rioja. Abajo, Barruecoporto, Zamora.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Miureña de Infanzones, en Ávila. Abajo, Arnedo, La Rioja.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Ayllón, Segovia. Colegiata y a iglesia románica de la plaza.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Ayllón, subida a la torre vigía y campanario. Abajo, Béjar (Salamanca), torre de la iglesia de Santiago.





BAJO ESTAS LÍNEAS: Berlanga de Duero, Soria. Su panorámica, con el castillo e iglesias.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, catedral de Astorga (León). Abajo, otro campanario en Castrillo de los Polvazares (León).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, detalle de torre en la Catedral de El Burgo de Osma (Soria), con un pararrayos antiquísimo. Abajo, catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca)











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, iglesia románica de Fuente el árbol Soria. Se observan las trazas de edificio defensivo. Abajo, templo de iglesias, Burgos.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la plaza y calles de Madrigal de las Altas Torres, Ávila. Esta población fue la patria natal de la Reina Católica, y en las paredes de su iglesia de San Nicolas (cuya torre vemos) fue ahorcado el famoso pastelero, que decía ser el rey Sebastián de Portugal.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Miranda del Castañar (Salamanca). Abajo, torres de Grajal de Campos (León).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Pinilla de Campos (Zamora), una de sus iglesias derruidas. Abajo, Ponferrada (León), torre del reloj.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Ponferrada (León), paso del arco.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Ponferrada (León), vista desde la salida del castillo templario.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, plaza de Las Úrsulas, Salamanca. Abajo, Torre de Clavero, Salamanca.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Colegios Menores, Claustro; Salamanca.










BAJO ESTAS LÍNEAS: San Esteban de Gormaz, subida a la iglesia de San Esteban.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: San Esteban de Gormaz, torre y ábside de la iglesia de San Miguel.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de San Miguel de Escalada (León); joya del mozárabe.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Sanabria, Zamora.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Santibáñez el Alto, Cáceres.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Santoyo, Palencia. Iglesia de San Juan Bautista; de origen templario es una joya que contiene numerosos estilos.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Tamames, Salamanca.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la ermita románica de Tiermes, Termantia (Soria).







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotografías de la torre e iglesia de San Nicolás de Bari, Vitigudino (Salamanca).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotografías de la torre e iglesia de Belver de Campos, Zamora.













JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotografías de la torre e iglesia Mombuey, Zamora. Observemos la cabeza de buey, en la torre (foto lateral).





BAJO ESTAS LÍNEAS: San Pedro de la Nave (Zamora); joya del arte visigodo.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Toro, Zamora. Al lado, torre del reloj. Abajo, Colegiata.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de León. Al lado, la catedral. Abajo, zona de muralla, donde se conserva el trazado y mampostería romanas.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de León. Al lado, calles, donde se alternan edificios y zona de muralla romanas. Abajo, catedral.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la catedral de León. Al lado, su campanario.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Torre de los Ponce en León. Se tata de una joya arquitectónica, que conserva su estructura romana; a la que inicialmente perteneció.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la maravillosa iglesia, atrio y torre de Carabias, Guadalajara.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, torre campanario de la catedral de Segovia. Abajo, Cuellar (Segovia), subida a San Andrés.






E) Símbolo y uso en la elevación:

A la fascinación del ser humano por la gran arquitectura, se une la admiración por las alturas. Un enigma que asiste a todas las civilizaciones y existe en cualquier cultura. Construyendo las Sociedades más avanzadas, edificios de enormes dimensiones, cuyo valor último está en su elevación y en su capacidad de superar las leyes físicas de gravedad. Es así, como desde los tiempos más remotos se hicieron pirámides y templos, zigurats y atalayas, fortificaciones, torres y faros; que no solo cumplieron una función civil o religiosa. Sino, se encumbraban ante los súbditos de un territorio o una fe; para mostrar grandeza, poder y belleza. Siendo una de las características que mayor valor concedía a esos edificios magnánimos, su altura y la capacidad de suspenderse en el aire (sin dejarnos comprender cómo se soportan). Por ello, el Mundo Antiguo creó gigantescas torres o enormes obeliscos, quizás buscando el cielo; pero principalmente generando una enorme admiración de todos aquellos que las observaban. Haciendo perdurar sus civilizaciones “por los siglos de los siglos”.

Este es un hecho que ha continuado durante toda la Historia de la Humanidad y que podemos observar no solo en Mesopotamia y Egipto; sino igualmente en Grecia y Roma; a la vez que lo veremos posteriormente en las zonas islamizadas, donde a arquitectura es una de las artes más cuidadas. Asimismo, comprenderemos que la Alta Edad Media refleja sus problemas económicos y de infraestructuras, en su arquitectura sin apenas medios. Siendo aquella un intento “fallido” por realizar obras romanas, que logrará originar el arte románico. Aunque la vuelta a la prosperidad en Europa, se marcará con el nacimiento del gótico; cuya máxima arquitectónica fue la búsqueda de las alturas. Llegando a elevar torres y catedrales a más de cien metros; generando con ello, nuevamente la admiración hacia la civilización occidental. En un camino enloquecido hacia el cielo, que pobló nuestro continente de iglesias y conventos góticos, de un valor incalculable. Carrera de las aturas que paró con la llegada del nuevo estilo; pues El Renacimiento volvió a imitar los edificios de Grecia y Roma, que no buscaban tanto la elevación, porque principalmente deseaban generar admiración con su belleza de proporciones (atendiendo a reglas místicas y matemáticas; principalmente a “Fi”).

Llegaremos así al periodo barroco y al neoclásico; a los siglos XVII y XIX, donde sus estilos y modos de arquitectura desarrollaban los anteriores, sin preocuparse demasiado por crear altas infraestructuras. Pero, finalmente vendrá el siglo XX, un momento en que de modo increíble se regresa a ideas que tan solo habían existido en el gótico o en Mesopotamia; valorándose más los edificios por su número de pisos, que por su estética. Naciendo la Era de los rascacielos, que atienden al hecho urbanístico demostrado, de una mayor sostenibilidad en la ciudad, cuantos más altos edificios se construyan en ella. Es decir, si trescientos mil habitantes viven en cien inmuebles; y ocupan de media esas fincas urbanas uno 50 metros de fachada y otros tantos de fondo. Cada edificio albergará a tres mil personas; por lo que en unas veinticinco hectáreas podrán habitar tantas, como las que residen en Valladolid. Todo lo que supone un enorme ahorro en desplazamientos, recursos y etc; que se suple con técnicas arquitectónicas, logrando crear edificios de cien plantas. Fue así como nació la Era de los rascacielos, cuya búsqueda de las alturas no ha parado; siendo todavía un hito, en zonas como Arabia Saudí o El Golfo Pérsico. Pues, en verdad, no solo se desea crear edificios mayores y más sostenibles; sino se pretende mostrar la grandeza de una Sociedad a través de superar las cimas. Tal como sucedió en Nueva York; cuando la construcción de un bloque mayor a los demás, era la mejor muestra de grandeza.

Ya dijimos que desde la antigüedad, aquellas torres, atalayas o campanarios, tuvieron una función de vigía y observación. Siendo sublime la que se otorgaba en Egipto y Mesopotamia a sus templos, pirámides y zigurats; a través de los que estudiaban la Bóveda Celeste. Pudiendo dedicar a ese fin sus construcciones mayores, porque apenas tenían problemas de defensa; ya que sus ciudades se situaban en el desierto y los únicos puntos de posible ataque o asalto, eran los ríos o el mar. Muy diferente fue ya el problema en culturas como Grecia o Roma, que debieron amurallar sus ciudades; aunque al afianzarse sus imperios apenas llegaron enemigos al interior, por cuanto la guerra se limitaba a las fronteras, donde sí continuaron elevando muros (como el de Adriano). Asimismo, los grecorromanos crearon un sistema de comunicación por atalayas. Fórmula de enviar mensajes, mandado señales de humo o brillo; que permitía avanzar unos diez kilómetros cada cinco minutos -lo que supone que en dos horas las “noticias” se extendían 240 kilómetros a la redonda-. Esta comunicación a través de torres fue heredada en la Edad Media y el investigador que más se ha dedicado a estudiarlas es Isaac Moreno Gallo (5) ; que en sus libros y conferencias explica como las señales progresaban a unos dos kilómetros por minuto (velocidad similar a la máxima permitida en coche) (6) . Finalmente, los campanarios heredaron gran parte de esa función mensajera a través de sus toques; por lo que cuantos más metros tenían, más población podría escuchar su sonido. Todo lo que daba un enorme significado a la altura de estos edificios; tan simbólica, como útil.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Sepúlveda (Segovia), calles. Abajo, Duratón (Segovia); su maravillosa iglesia campanario románico.







BAJO ESTAS LÍNEAS: Claustro de Santa María de Nieva, Segovia; con su campanario al fondo.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes del campanario y torre, de Palazuelo, Guadalajara (en las proximidades de Sigüenza).









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Palazuelo, torre de su iglesia. Abajo, Monasterio de Parraces, en Segovia (a cuya propiedad agradecemos nos permitan divulgar nuestras imágenes).







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos más de Parraces, en Segovia (a cuya propiedad agradecemos nos permitan divulgar nuestras imágenes). Este monasterio contiene una historia tan interesante como importante; habiendo sido el último lugar donde “durmió” el cadáver de Juan de Austria, antes de ser llevado ante su hermano (Felipe II) para enterrarlo en El Escorial.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Segovia, capital. Al lado, iglesia de San Nicolás. Abajo, Iglesia de San Esteban.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Sepúlveda (Segovia) y dos de sus iglesias, con preciosas torres











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos fotos más de Sepúlveda y dos de sus iglesias.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, calles de Sepúlveda. Abajo, Campanario del castillo iglesia de Turégano (Segovia).







BAJO ESTAS LÍNEAS: Torre campanario y castillo de Turégano (Segovia).






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, fachada de San Lorenzo en Peñafiel, Valladolid. Abajo, torre de la iglesia de Amusco (Palencia).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Castromonte, Valladolid. Abajo, Castronuño, Valladolid.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, foto del campanario y lateral de la iglesia de Castroverde de Campos, donde vemos el penoso estado en que se encuentra. 






BAJO ESTAS LÍNEAS: la triste situación del antiguo monasterio de Cogeces (Santa María de la Armedilla, Valladolid)).





JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Pobladura de Sotiedra, Valladolid. Abajo, Medina del Campo, su espectacular iglesia de Santa María.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: fachada y edificio de la colegiata de Cigales, Valladolid.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, San Cebrián de Mazote (Valladolid), joya del mozárabe; aunque su torre y campanario es muy posterior. Abajo, Curiel, Valladolid.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, San Cebrián de Mazote (Valladolid), joya del mozárabe; aunque su torre y campanario es posterior. Abajo, La Santa Espina, Valladolid.













JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, campanario de Simancas, Valladolid. Abajo, La Santa Espina, Valladolid.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la iglesia en ruinas de Villavellid (Valladolid); su estado es muy preocupante y su calidad arquitectónica inmejorable.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Tordesillas. Al lado, entrada al monasterio de Las Claras. Abajo, tejados y campanarios de Tordesillas (Valladolid).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Nuestra Señora de La Anunciada, en Urueña (Valladoid). Su estilo románico lobardo (inexistente fuera de los Pirineos), la convierten en una joya arquitectónica. Al restaurarla en el siglo XVII; le colocaron un campanario.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Urueña (Valladolid) Santa María del Azogue; su entrada y campanario. Abajo, Monasterio de Valbuena de Duero, Valladolid. Su claustro y campanario.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, fachada de la iglesia de San Gregorio, Valladolid. Abajo, campanario de la iglesia mayor de Villafáfila, Zamora. Se observa que antes fue un castillo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, iglesia antigua, de Villagarcía de Campos, Valladolid. Abajo, Villalobos, Zamora.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Villalpando, Zamora. Iglesias en ruinas.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, San Nicolás de Villalpando; claustro tapiado y campanario en mal estado. Abajo, Wamba. Iglesia santuario, de origen visigodo.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Villamayor de Campos, Palencia. Abajo, Ampudia (Palencia), torres del castillo y ermita del humilladero con campanario.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de a iglesia en culto más antigua de España: San Juan de Baños (Palencia). Fundada por Recesvinto, es una joya del arte visigodo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Boada de Campos (Zamora), iglesia campanario. Abajo, Capilla (Zamora), torre de su iglesia.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Fromista. Al lado, iglesia museo de San Pedro. Abajo, famosa iglesia de San Martín, cumbre del románico.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Astudillo (Palencia) calles y campanarios. Abajo, Santa María de la Dehesa Brava, en Husillos (Palencia).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Mayorga, Palencia. Al lado, iglesia de Santa Marina de Mayorga. Abajo, torre de la iglesia de Santa Maria del Mercado. Ante la belleza de estas torres campanarios, hemos de añadir que en Mayorga hubo diecisiete templos, de los que solo quedan en pie cuatro.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de Santa María del Mercado, de Mayorga (Palencia) antes de ser restaurada.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la iglesia de Santa María Arbas, en Mayorga.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, iglesia de la Santísima Trinidad, de Sahagún. Abajo, Iglesia de San Lorenzo, en Sahagún.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, iglesia de San Tirso en Sahagún. Abajo, estado en que estaba la iglesia de San Lorenzo, en Sahagún (Palencia).




BAJO ESTAS LÍNEAS: campanario de San Miguel, en Palencia. Maravillosa iglesia con trazas francesas.



BAJO ESTAS LÍNEAS: campanario de Támara de Campos (Palencia).






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: imágenes de la imponente colegiata de Támara de Campos (Palencia).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos más de la colegiata de Támara de Campos (Palencia).








BAJO ESTAS LÍNEAS: lateral de la iglesia en Támara de Campos (Palencia).







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de Tamariz de Campos, restos de su iglesia de San Juan.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, torre gótica de la colegiata de Ampudia, Palencia. Abajo, Villamayor de Campos, Zamora; torre de su iglesia de La Asunción.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Santa María de Bujedo en Juarros (Burgos), salida al claustro. Abajo, torres de la catedral de Burgos.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de la fachada y campanario de la iglesia de Gumiel de Izán, Burgos.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, iglesia de Iglesias, Burgos. Abajo, Los Balbases, Burgos.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Sasamón, Burgos. Entrada a su colegiata. Abajo, Villasandino, iglesia en ruinas junto a Castrojeriz (Burgos).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de Cambados (Pontevedra), campanario y muros de San Benito de Fefinañes.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, crucero junto a Tuy (Pontevedra). Abajo, Allariz (Orense), quien escribe estas lineas junto al campanario de su iglesia.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Cambados, Pontevedra. San Benito. Abajo, Colegiata de Santillana del Mar, Cantabria.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos del monasterio de Melón, Orense.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos del Pazo de Oca, La Estrada; Pontevedra.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos imágenes de la catedral de Orense.







BAJO ESTAS LÍNEAS: la catedral de Orense.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Ribadavia, Orense. Abajo, fachada de la catedral de Santiago de Compostela.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Tuy (Pontevedra) claustro de la catedral. Abajo, Cervatos, Palencia (Campoo de Enmedio); colegiata.








F) Química y alquimia; el pensamiento mágico en el siglo XXI

La química es hermana de la alquimia; de un mismo modo que la religión lo es de la filosofía. La diferencia entre ellas reside en que alquimia y religión se basan en la intuición y en nuestro mundo subjetivo; mientras filosofía y química expresan fórmulas para explicar los hechos del modo más objetivo. Es decir, la verdad química es aquella que resuelve el proceso con el planteamiento más simple y real; mientras la alquímica necesita de un misterio. A la vez que la verdad filosófica es la explicación más sencilla a nuestra realidad; mientras la religión se basa en un impulso de fe que la resuelva (una revelación). Ello supone que la química no admitirá jamás el pensamiento mágico y sus principios se deberán explicar racionalmente; mientras la alquimia necesita de “hechizo”, para encubrir los hechos puramente científicos y rodearlos de misterio. Un enigma necesario alquímico, donde la vida se resuelve de un modo subjetivo y sus principios entrañan una respuesta inalcanzable. Debido a ello, el estudio de la química (por muy verdadero que sea) puede resultar tedioso y hasta aburrido. Mientras la lectura de la alquimia, es tan bella como imaginativa. Por cuanto, muchos terminan prefiriendo el pensamiento mágico; ya que los parámetros científicos son tan difíciles como aburridos.

Todo ello ha llevado a que en el siglo XX, las mentes comunes hayan buscado caminos diferentes al de la ciencia; pues la vida analizada bajo una realidad objetiva, es tan fea como inatractiva. Debido a lo que proliferó el “esoterismo” desde fines del siglo XIX, frente al que nació el dogma científico; donde se afirma que la única forma de analizar los hechos y de resolver los problemas, es la ciencia. Algo que ha deshumanizado a la Sociedad; pues el hombre prefiere soñar a pensar. De tal manera, desde comienzos del pasado siglo, se enfrentaron quienes solo creían en lo objetivamente probado, con los que preferían vivir en un mundo subjetivo. Llegando a generarse un enorme desprecio de los científicos y de quienes negaban la fe; hacia el mundo mistérico y el religioso. Todo lo que propició persecuciones y hasta matanzas; acabando con miles de clérigos y destruyendo templos. Del mismo modo, ese mundo racional y objetivista, anuló toda fórmula alternativa y que la ciencia no podía probar; considerándolo un pensamiento mágico y atrasado. Denostándose cualquier medio de obtener resultados, que no fuera el oficialmente admitido por las universidades y academias (principalmente en medicina, física o matemática; pero también en Historia o Arqueología). Lo que llevó a una verdadera persecución del que pensaba diferente; pudiéndose así comprender la razón de La Inquisición. Cuya función era exactamente igual a la que en nuestros días tienen los círculos de académicos o universitarios; que se niegan a aceptar hechos no probados y ajenos a la verdad objetivamente testada.

Ello ha potenciado que en nuestro tiempo se origine un pensamiento mágico o religioso generalizado, de carácter romántico y por oposición a los círculos de poder. Pero asimismo, las circunstancias sociales e históricas, han obligado inclinarse hacia la fe o a la mente mágica, a quienes viven la época presente. Refiriéndome al peligro de las conflagraciones atómicas y a las enormes guerras que hubo en el siglo XX; una centuria cruel como ninguna, durante la que murieron cientos de millones de personas en contiendas y revoluciones. Sumando los fallecidos en las dos guerras mundiales, a los que “desaparecen” en las sublevaciones de Rusia, China, junto a otras (como Camboya y etc); o los muertos en conflictos “menores” (como la Civil española, la de Corea o Viet Nam). Llegaremos a superar los doscientos millones de asesinados por las armas en un siglo; lo que equivale a dos millones al año -la mitad de población de la Comunidad de Madrid-. Asimismo, durante el siglo XX aumentó de forma exponencial la virulencia de las armas y la capacidad de los ejércitos; por cuanto las atrocidades que se vieron y se hicieron, jamás las conoció la Humanidad. De ese modo, quienes las vivimos; pudimos leer en periódicos, ver en foto, oír en la radio, en televisiones y cines; como desaparecieron ciudades enteras o el horror con el que se produjeron genocidios de magnitudes inigualables (el Holocausto, el de armenios, o el de Ruanda más recientemente).

Todo ello ha llevado a que los ciudadanos comunes tengan de nuevo terror a las guerras. Por lo tanto, muchas mentes que sufren ese miedo, han tenido que transformar su pensamiento occidental (científico y objetivo); en una nueva forma de concebir la vida. Necesitando refugiarse en la fe o en lo desconocido. El resultado de cuanto expongo -a mi juicio- ha sido la vuelta de muchos países hacia formas religiosas más antiguas o fundamentalistas. Tal como ha sucedido en las zonas islámicas; donde desde los años ochenta se ha regresado paulatinamente a costumbres que varios decenios antes se habían desechado. Por su parte, en Occidente pocos han sido los que se han refugiado en la religión (ante el temor a una posible guerra nuclear); por cuanto han retrocedido hacia el pensamiento mágico. Naciendo unas ideologías de tipo chamánicas, que cree en postulados de los cultos mas ancestrales. Nos referimos -por ejemplo- al animalismo radical, que considera a los animales casi personas; cuyos principios contienen una orientación y sentimientos similares a los que guarda el hinduismo. Del mismo modo que ha surgido un ecologismo radical; considerando a los humanos la peor especie de la Tierra, por cuánto ha dañado el Hombre a la Naturaleza. Ideas relacionadas igualmente con las de algunas religiones chamánicas más antiguas, que bajo este pensamiento sacrificaban a personas en los templos (para lograr el perdón de los dioses).

Es así, como a mi entender; en pleno siglo XXI, una población temerosa de un desastre nuclear, se ha refugiado en la religión o en el pensamiento mágico. Regresando a la mente alquímica, buscando apoyo a su desesperación; al ver los hechos que se han acontecido durante los últimos cien años. Siendo absolutamente compresible que cualquier persona sensible y de buen corazón, sienta pavor ante la Historia que nos antecede. Pues -como dijimos- en el siglo XX murieron doscientos millones de personas a causa de las guerras; pero además, la mayoría fallecieron en unos cinco decenios (desde 1914 a 1955). Lo que supone que cada año fueron asesinados por las armas una media de cuatro millones de seres humanos; la mitad de población existente en Portugal. De ello, habré de terminar este nuevo capítulo concluyendo que hemos regresado a la etapa de las torres, abandonando la edad de los campanarios; donde la paz permanecía duradera. Por cuanto, cada día, los habitantes de este Planeta se inclinarán más hacia un pensamiento mágico, o religioso radical; buscando refugio a su desesperación y a su miedo. No pudiendo acusarse de fanáticos, ni de absurdos; a aquellos que necesitan ese consuelo en causas ancestrales o en su Dios. Pues el ser humano no tiene más remedio que hallar la paz interior, en su existencia.


SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: dos fotos de Asturias. Al lado, Gijón, colegiata de San Juan. Abajo, basílica de Covadonga.





JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Santa Cristina de Lena, Pola de Lena (Asturias) Abajo, Llanes (Asturias).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Santa María del Naranco, Oviedo. Abajo, catedral de Oviedo.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Oviedo. El Fontán y San Isidoro.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Oviedo. La catedral y su plaza.









JUNTO ESTAS LÍNEAS: Oviedo. San Isidoro y la Plaza.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, parador de Cangas de Onis, monasterio de San Pedro de Cangas (Asturias). Abajo, San Miguel de Lillo, Oviedo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de San Vicente de la Barquera, su ermita de San Vicente; en el castillo.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de Santillana del Mar, Cantabria. Torres y casonas.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Santuario de Loyola, Azpeitia. Entrada y su cúpula campanario. Abajo, Alcobasa (Portugal), claustro del monasterio.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Borba (Portugal), sus torres y murallas dentro de la población. Abajo, Batalha, Portugal. Claustro de su monasterio.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos más de Borba, Portugal. Muros y campanarios.












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Cabeceira do Basto (Portugal). Abajo, Chaves, Portugal.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Coimbra (Portugal). El derruido monasterio de Santa Clara. Abajo, ciudadela de Junomehna (Portugal).










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos torres de Estremoz (Portugal). Su castillo y la iglesia alta.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Estremoz (Portugal). Su castillo y la iglesia alta.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Estremoz (Portugal). Torre de su castillo












JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Estremoz (Portugal). Torre de su iglesia alta.







BAJO ESTAS LÍNEAS: detalle de una gárgola del castillo de Estremoz. Se trata de la figura de un hombre con una calabaza, aunque parece otra cosa... .






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: al lado, dos fotos de Évora (Portugal). Torres de su catedral. Abajo, plaza mayor.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de Gimaraes (Portugal). Al lado, Plaza de la catedral; abajo, Los Jesuitas.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotos de la torre de Belén; Lisboa.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, claustro de Los Jerónimos, en Lisboa. Abajo, calles y campanario en Marvao (Portugal).








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Monsanto (Portugal). Abajo, iglesia mayor de Monsaraz, Portugal.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Monsaraz, Portugal.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Monsaraz, Portugal.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Monsaraz, Portugal.





JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Mourao, Portugal.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Mourao, Portugal.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Mourao, Portugal.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Mourao, Portugal; su ciudadela. Abajo, Oporto, plazas y campanarios.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Penamaçor, Portugal.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Redondo, Portugal.










JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Redondo, Portugal.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Ribeira da Pena, Portugal.





BAJO ESTAS LÍNEAS: Hotel Monasterio San Pablo, Redondo Portugal.
    




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Terena (Portugal). Abajo, Alandroal, ciudadela (Portugal).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, Veiros de Estremoz (Portugal). Abajo, Viana de Alentejo, Portugal. Muros y torres de su monasterio.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Viana de Alentejo, Portugal. Muros y torres de su monasterio.












JUNTO ESTAS LÍNEAS: Viana de Alentejo, Portugal. Muros y torres de su monasterio.










BAJO ESTAS LÍNEAS: Viana de Alentejo, Portugal.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEA
S: Terminaremos esta serie de fotos, con un ejemplo maravilloso, que deberían seguir cuantos pudieran. Me refiero a la restauración del monasterio del Carmen en Cogolludo (Guadajalar); que hace tan solo diez años estaba prácticamente en ruinas. Pero gracias a la labor de Yñigo Míguez, fue enteramente rehabilitado. A continuación, podemos ver unas imágenes que muestran esta recuperación del monumento; renacido, gracias a un maravilloso mecenas. Al lado y abajo, estado en el que se encontraba este convento en 2014. Fotos tomadas de la web del convento y sus bodegas.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Estado en el que encuentra actualmente, gracias a su restauración a manos de Yñigo Míguez. Al lado, parte posterior del edificio. Abajo, portada principal del convento; frente a ella, Yñigo Míguez sobre un bonito coche (fotos tomadas de la página de Facebook, CONVENTO DEL CARMEN DE COGOLLUDO -ver cita 7- ).





SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Arriba, convento del Carmen de Cogolludo (Guadalajara); a unos 90 kilómetros de Madrid. . Abajo, un dibujo mío del edificio (dedicado a su mecenas).

A todos los interesados en visitar el Convento, les facilitamos en cita (7) varios links.



FINAL: LA IBERIA DE ANGEL Y CHIHO:


La Iberia de Angel y Chiho es un homenaje a la cultura y civilización hispana. Su título refiere el primer gran libro escrito sobre nuestra Península (sita al extremo occidente mediterráneo): LA IBERIA de Estrabón. En esta serie de artículos tratamos sobre nuestras tierras, rememorando sus ancestros y recordándolos desde un tiempo anterior a los helenos. Quienes conservaron su recuerdo histórico llamando Iberia a toda la Península, y concibiéndola ya como un territorio unido culturalmente (a menos, desde el siglo VI a.C.; tal como hizo Heródoto). Al final del presente capítulo, explicamos la idea de esa “Iberia de Angel y Chiho”; que surgió tras los centenares de miles de kilómetros que hubimos de recorrer, ejerciendo nuestra profesión o estudiando España. Viajes culturales o de trabajo, en los que tomamos más de un millón de fotografías. Visitando toda la Península y quedando enamorados de estas tierras cuyo valor histórico ha sido inigualable (al menos hasta hace decenios). Con el fin de que no se pierdan muchos de los rasgos estéticos e intelectuales propios de la Península -caracteres que va borrando la nueva civilización y las modas recientes-. Recopilamos estas fotos, ideas o datos, en memoria de todos aquellos que construyeron y mantuvieron algunos de los lugares más bellos e interesantes del Mundo. Homenajeando así a esta Iberia, que mi mujer y yo tanto hemos querido; y de la que tanto hemos disfrutado.


Hace más de tres décadas, me casé Chiho; y desde los primeros años, tuvimos que recorrer España y Portugal. Viajábamos por motivos de trabajo e interesados en el estudio de nuestra cultura; recorriendo cientos de miles de kilómetros y visitando todo lugar que alcanzábamos. Nuestro fin fue promocionar productos, dar a conocer España en Japón, o bien estudiar cada esquina de la Península (para comprender nuestra civilización). Pero cuando teníamos compendiado un gran archivo, con el que podríamos publicar obras, se produjo un desastre: Una inundación sucedida en Madrid el 23 de junio de 1995 afectó a nuestro despacho, destruyendo las fotos y la documentación que habíamos acumulado hasta entonces. Aquella terrible riada se llevó también mis estudios y todo lo que había escrito hasta esos días (incluso grabaciones y composiciones). Debido a ello, de aquellos primeros viajes nuestros, apenas quedaron algunas fotos. Finalmente, pocos años después de la inundación que asoló nuestro archivo, apareció el sistema digital. Y con esta nueva tecnología volvimos a fotografiar nuestras rutas por Iberia, rehaciendo así esta labor de estudio y compilación, que hoy vamos divulgando.


JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Dos fotografías de nuestra boda, tomadas treinta y dos años atrás por el empresario y fotógrafo: Roy Uéhara.









............................................................

CITAS:

(1)- Ver FUNDAMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS FORTIFICACIONES FRONTERIZAS ENTRE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN.... Tesis doctoral de Ignacio Javier Crespo

Escuela Superior de Arquitectura, 2013

CATILLOS DE MOTA Y BALEY”

Pags.: 99, 101, 103 y etc.

.

(2)- Sobre el Lenguaje de las Campanas y las publicaciones de la Fundación Joaquín Díaz; recomendamos leer:

- El lenguaje de las campanas del Órbigo; por Guillermo CARRIZO VALCARCE // Publicado en el año 2018 en la Revista de Folklore número 436. Ver https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=4362

- EL LENGUAJE DE LAS CAMPANAS EN LA CIUDAD DE JÓDAR (JAÉN); por Jesús BARROSO TORRES; Ildefonso ALCALA MORENO y Jesús BARROSO NAVARRO Publicado en el año 2003 en la Revista de Folklore número 275. Ver https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=2753&NUM=275

- SIMPOSIO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL. LA VOZ. Y LA IMPROVISACIÓN. Valladolid 2008

Aburrir o comunicar: los límites de la improvisación en los toques de campanas . Por Francesc Llop i Bayo

file:///C:/Users/user/Downloads/la-voz-y-la-improvisacion-imaginacion-y-recursos-en-la-tradicion-hispanica.pdf

.

(3)- Para que lo entendamos mejor, pondré el ejemplo de quien deduce que cuando no llueve, es por un castigo divino; y si logran una buena cosecha, son los dioses quienes se la envían.

.

(4)- La Alquimia; Luis Silva

https://es.scribd.com/document/259412734/La-Alquimia-Luis-Silva#

.

(5)- Isaac Moreno Gallo La defensa telegráfica de la frontera califal del Duero. Atalayas y vías romanas en el siglo X.

https://www.youtube.com/watch?v=whAajdtiQgA

.

(6)- Ver en Youtube: La transmisión de la señal desde el Duero a Medinaceli.

ISAAC MORENO GALLO en este video explica que una señal enviada desde Medinaceli a Gormaz, tardaría unos 45 minutos en llegar. La distancia entre ambos puntos es de 85 kilómetros y en coche se tarda más de una hora.

https://www.youtube.com/watch?v=yb7U8w51yDA

.

(7)- CONVENTO DEL CARMEN DE COGOLLUDO

https://www.bodas.net/fincas/convento-de-cogolludo--e188679

.

CONVENTO DEL CARMEN DE COGOLLUDO

https://www.facebook.com/profile.php?id=525152984190149&paipv=0&eav=AfY4jSme4bhI54eI5a5dMt3VOmm4Opv1dZsD0_1px8Fwh519R1kHM2euYLMto5pL3UQ&_rdr

.

Bodegas Convento Cogolludo

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g1026162-d23890955-Reviews-Bodegas_Convento_Cogolludo-Cogolludo_Province_of_Guadalajara_Castile_La_Mancha.html