https://delcipangoalspango.blogspot.com/2020/01/what-is-god-iberia-of-angel-and-chiho.html
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, imagen de quien redacta estas lineas, reflejado en un espejo de la sacristía en la iglesia de Piña de Campos (Palencia) -agradecemos a la parroquia de Piña que nos permita divulgar nuestra fotografía-. Abajo, mi mujer (Chiho Onozuka), encuadrada en el interior de un gran lienzo de Zurbarán, donde se representa a los cartujos en el refectorio -agradecemos Museo de Bellas artes de Sevilla, nos permita divulgar nuestra foto-. En el primer caso, podemos observar el poder que concede un espejo, cuyo valor simbólico y místico en Asia es muy importante; por cuanto filosofías como la budhista, mantienen que la vida es el reflejo de cuanto uno piensa y hace. Considerando que la existencia es como un jardín de rosas; donde aquel que se centra en el mal, tan solo siente y observa las espinas del rosal. Mientras los que se unen al bien, disfrutan de las flores, de su olor y belleza; sin olvidar que aquellas nacen en unas ramas, que generaron espinas para protegerse. En la imagen de abajo, podemos conocer la mística hispánica, potenciada por Trento; donde la representación de lo divino puede lograr hacerte sentir estar inmenso en el Reino de los Dios. De tal modo, las iglesias fueron decoradas con cielos, imágenes de ángeles, santos y con la figura del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; para que quienes entrasen en ellas contactaran con lo más divino y llegasen a creer que estaban en el Paraíso. Con estas dos fotografías iniciamos nuestro segundo capítulo, en el que intentaremos analizar qué fue antaño en Creador supremo, y qué es Dios, para los españoles de hoy.
ÍNDICE GENERAL: Pulsando el siguiente enlace, se llega a un índice general, que contiene los artículos que hemos editado en “DEL CIPANGO AL SPANGO". PARA LLEGAR A ELLOS, hacer clik sobre: https://delcipangoalspango.blogspot.com/2023/01/indice-de-articulos-de-del-cipango-al.html
.
LA
IBERIA DE ANGEL Y CHIHO:
.
La
Iberia de Angel y Chiho es un homenaje a la cultura y civilización
hispana. Su título refiere el primer gran libro escrito sobre
nuestra Península, sita al extremo occidente mediterráneo: LA
IBERIA de Estrabón. En esta serie de artículos tratamos sobre
nuestras tierras, rememorando sus ancestros y recordándolos desde un
tiempo anterior a los helenos. Quienes conservaron su recuerdo
histórico llamando Iberia a toda la Península, y concibiéndola ya
como un territorio unido culturalmente (a menos, desde el siglo VI
a.C.; tal como hizo Heródoto). Al final del presente capítulo,
explicamos la idea de esa “Iberia de Angel y Chiho”; que
surgió tras los centenares de miles de kilómetros que hubimos de
recorrer, ejerciendo nuestra profesión o estudiando España.
Viajes culturales o de trabajo, en los que tomamos más de un
millón de fotografías. Visitando toda la Península y quedando
enamorados de estas tierras cuyo valor histórico ha sido inigualable
(al menos hasta hace decenios). Con el fin de que no se pierdan
muchos de los rasgos estéticos e intelectuales propios de la
Península -caracteres que va borrando la nueva civilización y las
modas recientes-. Recopilamos estas fotos, ideas o datos, en memoria
de todos aquellos que construyeron y mantuvieron algunos de los
lugares más bellos e interesantes del Mundo. Homenajeando así a
esta Iberia, que mi mujer y yo tanto hemos querido; y de la que tanto
hemos disfrutado.
SOBRE
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
dibujos míos, que subo como chistes en mi Facebook. En la viñeta de
arriba comentamos la frase de
Marx que afirma “la religión es el opio del pueblo”; algo que se
confirma porque cuando no hay creencias ni religión, el pueblo lo
que necesita es tomar drogas (quizás por temor a la existencia o a
la muerte). Abajo,
la frase de Nietzsche “Dios ha muerto”, publicada en 1882; deja
pensar que finalmente el único que realmente ha muerto, ha sido el
filósofo que la escribió.
¿QUÉ
PUEDE SER DIOS?:
.
En
este segundo capítulo, analizaremos el sentimiento místico ibérico,
de hoy y de antaño; a través de imágenes que a continuación
presentamos. Intentando
comprender qué fue Dios para nuestros compatriotas, hace cientos o
miles de años; frente a la idea que tienen hoy del Creador. En este
análisis y de sus reflexiones, hay que anotar como muy
importante, que actualmente se considera a Dios una energía
universal, cósmica o creadora; mientras los ateos hablan de un
simple símbolo cultual (usado como engaño durante toda la
Historia). Frente a esas ideas
tan “modernas”, veremos por qué hace siglos se creía
que el Creador era la Luz, el Hijo Mesiánico, o bien se consideraba
Dios al bien, al amor o la fraternidad.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
preciosa Custodia de Juan de Arfe, que guarda la catedral de Sevilla
en su sacristía y tesoro -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Observemos
el juego de luces, sombras y brillos, que conserva este espacio, con
el fin de mostrarnos magnanimidad y beldad.
Pues los artistas que trabajaban para el clero durante El
Renacimiento eran plenamente conscientes de que su misión consistía
en capturar la belleza de lo divino y trasmitirla a los humanos.
Trabajando esos pintores y arquitectos, en las luces y colores, para
transportarnos al mundo celestial.
Así pues, para ellos Dios se podría expresar en esa belleza
luminosa, en sus formas y tonos, que con maestría lograban dominar
los creadores renacentistas.
Abajo,
maravillosa pila bautismal de la colegiata de Sasamón
-a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Esta obra
maestra que se supone labrada por los Hermanos Colonia, fue destruida
vandálicamente por las tropas de Napoleón; cuando en 1809
convirtieron esta iglesia en cuartel de sus tropas. Pese a ello, aún
quedan las preciosas trazas renacentistas en sus formas y en parte de
su talla. El agua y la luz
fueron dos de los elementos con los que más jugaron los artistas que
trabajaron para el clero. Pues tal como refiere La Biblia, Dios era
concebido como la “Luz del Mundo” y asimismo la Creación se
inició cuando el “Espíritu de la Luz se cernía sobre las aguas”.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
pila benditera en la Iglesia Mayor de Trujillo
-a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Abajo, baptisterio en el Convento
e Iglesia de San Francisco, en Guimaraes (Portugal)
-al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En ambos
casos, es importante observar el juego de luces y el espacio que
acompaña las estos recipientes sagrados. Pues como decimos,
el agua y la luz eran los dos elementos primordiales en la religión,
ya desde los tiempos más antiguos. Siendo concebida la creación por
el Génesis, como luz internándose en las aguas.
A)
¿Es Dios energía?:
Una
de las ideas más comunes, que leeremos o escuchamos actualmente; es
que Dios consiste en una “energía” -universal, primigenia,
creadora o cósmica-. Evidentemente esta teoría procede de que cada
época identifica a Dios con lo más importante en su momento. De tal
manera, como desde la física quántica o a partir de la teoría de
La Relatividad; todo confluye y se cierne entorno a la energía. Dios
puede ser aquel elemento infinito y absolutamente imprescindible, que
ni nace, ni muere; solo se transforma
-según dijeron los investigadores relativistas-. Ese
principio acerca de lo que nunca muere y solo se modifica, fue
primero promulgado por el padre de la ciencia moderna, llamado
Lavoisier; quien en
su
“Tratado elemental de química”
afirmó que “la masa ni se crea, ni se destruye; tan solo se
transforma”. Ley
física que fue escrita tan solo cinco años antes de que la
guillotina cortase su prodigiosa cabeza (en 1794). Publicando su
teoría justo cuando comenzaba la Revolución, lo que permitió a
este gran hombre mostrarnos -poco antes de su asesinato público- que
la materia ni se creaba ni se destruía, solo se transformaba (debido
a que en “en
una reacción química, los átomos no desaparecen; simplemente se
ordenan de otra manera”).
.
Ese
argumento, fue tomado un siglo más tarde por Einstein, que lo
aplicaría a la energía, por cuanto para el padre de la Relatividad,
masa y energía eran una misma cosa. Ya que en su teoría,
ambos elementos
son dos formas de una misma realidad. Debido a ello, es
perfectamente posible que a partir de la energía se produzcan átomos
de masa; tanto como que desde la masa se obtenga energía.
Esto es lo que hoy denominamos “principio de conservación de
masa+energía”; y a mi juicio sería -en gran parte- el culpable de
la contaminación del Planeta. Pues ni los humos que expulsamos a la
atmósfera se destruyen (solo se modifican), ni tampoco se destruye
la energía que creamos (quemando esa materia que genera calor, frío
o movimiento). Manteniéndose energía y masa en la atmósfera y en
la Tierra, cambiadas en otras formas errantes y contaminantes. De
ello, si lográsemos transformar el CO2 que se desprende de los
combustibles fósiles, en algún tipo de elemento combustible o útil;
acabaríamos no solo con la contaminación, sino también con la
crisis energética.
.
Así
pues, si Dios es energía; más vale que sea renovable o alternativa.
Pues
de ser energía procedente de combustión fósil, va a resultar el
culpable de gran parte de nuestros males. No digamos ya, si alguien
lo considera “energía nuclear”, que tiene a media Europa en su
contra. Aunque Francia, como patria de los Curie, la produce a
“tutiplén” y junto a las fronteras de los países a los que
vende luz de esta procedencia. Naciones vecinas a las que provee
electricidad nacida de la fisión atómica, realizando un doble
negocio: Primero ganar dinero, con la enorme diferencia de coste
entre esta y la que se genera de otras formas. Segundo, saber que si
hay un accidente, el más perjudicado va a ser el país fronterizo
que la adquiere; por cuanto ambas naciones aunarán esfuerzos para
remediar los daños en la central nuclear averiada y que abastece al
vecino.
.
Sea
como fuere, este paradigma de que Dios es energía -porque la energía
ni se crea ni se destruye, solo se transforma-, nos llevaría a que
Dios es asimismo materia. Pues como vimos en el principio de
Lavoisier, se basó en la masa, como aquello que ni se crea ni se
destruye, solo se modifica
-alterándose en sus átomos, pero sin desaparecer nunca-. Todo
ello nos conduce a concluir que siendo para Einstein la energía lo
mismo que la materia; Dios sería indistintamente una cosa u otra:
Masa o energía. Un principio universal que nos lleva a afirmar que
Dios estaría en todas partes, tal como decían antaño los viejos.
Pero no solo eso; además, si Dios es materia y energía
-indistintamente-; su manifestación más original y destacable,
habría de ser la luz. Así pues, la física de Einsteín debería
concluir que Dios es la luz; culminando su teoría con aquellas
frases que leemos en las iglesias más antiguas, donde se dicta en
latín “EGO SUM LUX MUNDI”.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
copia de la corona de Recesvinto, tal como se muestra en el interior
de San Juan de Baños (Palencia) -templo
al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Era
costumbre de los reyes godos -se supone que heredada de los
bizantinos-, entregar su corona en al altar de la catedral primada.
Debido a ello, se supone que las depositaban en Toledo. Pero con la
venida de los árabes, algunos visigodos huidos de esta ciudad se
llevarían el tesoro de la catedral para enterrarlo en un pueblo
cercano, llamado Guadamur. Este fue el llamado tesoro de Guarrazar,
del cual se perdió una gran parte; aunque gracias a la intervención
del diamantista toledano, pudieron recuperarse varias piezas casi
completas. Una de ellas fue la corona de Recesvinto, hoy expuesta en
el Museo Arqueológico Nacional (Madrid); cuya réplica luce también
en San Juan de Baños. Templo
considerado la iglesia -en culto- más antigua de España, que fue
fundada por Recesvinto; quien tomaba aguas que manaban en sus
cercanías, con las que el rey godo curaba sus males de riñón. El
agua y la luz son dos de los elementos esenciales para toda la fe
cristiana; de ello, uno de los momentos más importantes en la vida
de todo católico y de Jesús, es su bautismo.
Abajo,
curiosa celosía existente en el
convento de San Pedro de Soria (capital)
-al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En
su diseño podemos ver figuras astrales en
lo que parecen dos escudos, que representan la luna y estrellas de
seis y cinco puntas. Bajo estas, se observan dos
cruces claramente templarias. Sin lugar a dudas, se trata de un
dibujo esquemático con carácter mistérico;
como fue común en muchas de las representaciones de los templarios.
Quienes en sus viajes a Tierra Santa, tomaron símbolos y modos
antiguos, procedentes de religiones de Oriente Medio. Cuyos dibujos
lunares y astrales se relacionan -a mi juicio- con el conocimiento
astronómico y la necesidad de guiarse por las estrellas en el
desierto. Así pues, la luz
fue desde los tiempos más remotos, símbolo de guía y de ayuda, en
el camino de nuestra vida. Ya que gracias a ella podían orientarse
durante la noche, tanto como por el día -a través del brillo
nocturno del Cosmos o de las sombras solares, tras el amanecer-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, una
de las paredes exteriores de la mezquita de Córdoba, convertida
durante el siglo XVII en capilla cristiana. Abajo,
sacristía de la catedral de
Sevilla -a la que agradecemos
nos permita divulgar nuestra imagen-. Observemos
en ambos casos el juego de luces y sombras; junto a ello, la
importancia que tienen las pilas y fuentes con agua.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al
lado, rejería en la catedral de
León -a la que agradecemos
nos permita divulgar nuestra imagen-. Abajo,
pila bautismal gótica de la colegiata de Úbeda -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
interior de la Catedral de Segovia -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En el
centro, mi mujer; al fondo un maravilloso calvario gótico.
Observemos el juego de luces y colores. Abajo,
dos pilas románicas, de la iglesia mayor de San Clemente de Tahull,
Valle del Boi (Lérida) -a la que agradecemos nos permita divulgar
nuestra imagen-. Observemos la tosquedad del trabajo y su precioso
estado de conservación, teniendo un gran tamaño la bautismal de
nuestra izquierda.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
preciosa pila tallada en piedra caliza, que se conserva en la
catedral de Oviedo -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Se supone que se trata de una de las ánforas que usó Jesús en su primer milagro, al convertir el agua en vino, durante las Bodas de Canaán. De ello, en el altar mayor de la catedral se representa el pasaje bíblico, pero tan solo hay cinco ánforas; ya que la sexta sería esta. En verdad, se trata de una pieza antiquísima, que a mi juicio puede ser egipcia o proceder de Constantinopla. Quizás es muy anterior a Cristo y la vemos con un diseño que nos recuerda a alabastrones faraónicos. Hay quienes la relacionan con San Juan Evangelista, que fue hervido en una olla de enorme tamaño. Aunque en mi opinión no debemos tenerla por la legendaria ánfora, ni menos por el atributo del santo sometido a tortura en un
recipiente similar. Creo
más bien que es
una pila de bautismo por inmersión. Una técnica que se seguía
especialmente entre los visigodos,
quienes celebraban ese sacramento en una pequeña piscina. Por cuanto
este enorme recipiente para baturizar, pudo ser una costumbre
heredada en Asturias, desde el recuerdo a los godos. Abajo,
pila bautismal de la catedral de Plasencia -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Su
decoración con motivos semejantes a sierpes y bolas, quizás nos
recuerda los bubones y los miedos que la peste sembró en los años
en que podemos fechar esta pieza
(que calculamos del siglo XIV-XV).
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al
lado, pila rota que podemos ver
en la colegiata de Brihuega (Guadalajara) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Este tipo de
piezas amortizadas y golpeadas, se hallan en el subsuelo de los
templos, al excavalos actualmente, para rehabilitarlos; pues cuando
las iglesias eran restauradas en siglos posteriores a su
construcción, cambiaban comúnmente las pilas (benditeras y
bautismales). Rompiendo las antiguas, que en enterraban bajo el
templo reedificado y colocando unas nuevas. Al restaurarse
modernamente las iglesias, los arquitectos suelen recuperar las
antiguas y -tras arreglar sus daños- las sitúan en el lugar en que
fueron halladas.
Al lado, preciosa pila bautismal de una de las capillas, en la catedral de Segovia -a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Abajo, pila bautismal y varios santos, tal como actualmente se exponen en la iglesia mayor de Pinilla de Toro (Zamora) -a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
enorme matraca que se
conserva en el claustro de la colegiata de Écija -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. El tamaño
de sus aspas de madera supera con mucho el metro de largo; por lo que
el ruido que producía debió ser estremecedor. Se fecha hacia 1830 y
se sabe que era colgada de la torre mayor durante la Semana Santa,
para hacerla sonar tras el oficio de tinieblas.
Al
lado, tenebrario del siglo XVII
que se conserva en la catedral de Astorga
(expuesto en su museo, al que agradecemos nos permita divulgar
nuestra imagen).
Abajo, otro tenebrario y un brasero, de la catedral de León (a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen). Los tenebrarios eran candelabros que se usaban para celebrar los Oficios el día de Viernes Santo. En esta fecha, tras la puesta de Sol, se apagaba toda otra iluminación del templo y se encendían tan solo los quince hacheros, que contiene este candelabro gigante (siete por cada lado y uno en el centro). Ese número se relaciona con los Misterios de El Rosario y con las Quince Promesas de la Virgen. De tal modo realizaban casi a oscuras el Oficio de Tinieblas del Viernes Santo; donde se rezaban tres Rosarios y tras las completar cada Misterio, se apagaba una vela. A ser cinco Misterios por Rosario, finalmente sumaban un total de quince y el hachero central era el último en ser apagado, dejando sin iluminación y en tinieblas la iglesia. En ese momento, toda la comunidad pasaba a golpear sus matracas y carracas, tanto como en algún caso se iniciaban las tamborradas; dando paso a una sucesión de terribles sonidos contínuos, para crear un ambiente emocional de enorme efecto, llegando al éxtasis. Como podemos comprender, esta celebración relaciona la tinieblas con la muerte de Cristo y el estruendo que producía el batir de tambores, matracas y carracas; con el infierno.
Abajo, otro tenebrario y un brasero, de la catedral de León (a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen). Los tenebrarios eran candelabros que se usaban para celebrar los Oficios el día de Viernes Santo. En esta fecha, tras la puesta de Sol, se apagaba toda otra iluminación del templo y se encendían tan solo los quince hacheros, que contiene este candelabro gigante (siete por cada lado y uno en el centro). Ese número se relaciona con los Misterios de El Rosario y con las Quince Promesas de la Virgen. De tal modo realizaban casi a oscuras el Oficio de Tinieblas del Viernes Santo; donde se rezaban tres Rosarios y tras las completar cada Misterio, se apagaba una vela. A ser cinco Misterios por Rosario, finalmente sumaban un total de quince y el hachero central era el último en ser apagado, dejando sin iluminación y en tinieblas la iglesia. En ese momento, toda la comunidad pasaba a golpear sus matracas y carracas, tanto como en algún caso se iniciaban las tamborradas; dando paso a una sucesión de terribles sonidos contínuos, para crear un ambiente emocional de enorme efecto, llegando al éxtasis. Como podemos comprender, esta celebración relaciona la tinieblas con la muerte de Cristo y el estruendo que producía el batir de tambores, matracas y carracas; con el infierno.
B)
¿Es Dios materia?:
Habíamos
visto que para la física moderna, energía y materia son
equiparables; pues la primera puede transformarse en la segunda, al
igual que desde la materia se obtiene energía. Ambas, son
equivalentes y además indestructibles; porque tan solo se modifican,
sin desaparecer jamás (convirtiéndose en otras formas físicas o
químicas). Así, si Dios es energía; porque esta es eterna y tan
solo se transforma, nunca se destruye. Antes debemos entender que
Dios sea materia; ya que en la masa es donde se experimenta
claramente que sus átomos son los que cambian, pero no desaparecen.
Pues tal como demostró Lavoisier, cuando el agua llega a 100
grados, se hace vapor (pareciendo que se esfuma). Pero bastará
destilarla, para comprender que del otro lado de la pipeta, regresa
en estado puro; mientras todas las sales, minerales e impurezas que
el líquido contenía, han quedado en el recipiente que la coció.
.
El
ejemplo anterior es bastante básico, aunque resume realmente lo que
nos quiso decir Lavoisier al expresar que la materia nunca se
destruye, tan solo se transforma. Un hecho que ya no queda tan claro
en el momento en que quemamos un leño, e intentamos recuperarlo del
modo en que puede hacerse con el agua destilada -metiéndola de nuevo
en el cazo donde llegó a ebullición, para mezclarla con los
elementos que inicialmente contenía-. Así pues, las palabras de
Lavoisier nos llegarán cargadas de dudas si el experimento se hace
dejando arder un tronco hasta que se convierta en cenizas y
planteándonos después dónde se habrá ido gran parte de aquella
materia, que antes fue madera: ¿Al aire, al fuego, a la luz, al
calor...?. Y es que en el misterio máximo de las
transformaciones, se halla el de la energía; por cuanto el
pensamiento de que Dios es energía, parece una idea nacida de la
lógica -más humana que científica-. Ya que energía podemos
llamar a cualquier cosa; inclusive al mal carácter de una persona,
que con esas formas tan enérgicas “fustiga” a quienes le rodean.
.
Pero
pasando a la ciencia y a la teología, nos queda la duda de si la
materia puede en sí mismo considerarse Dios; o si el hombre necesita
pensar en algún elemento más trascendente, para llegar a concebir
al Sumo Creador. Ante esta pregunta, llegaremos a la conclusión
de que la Humanidad precisa concebir al Padre Supremo, siempre
como una combinación de materia y energía. Principalmente de agua y
luz; tal como hace La Bibia en sus primeras frases, cuando
explica la Creación nacida de Dios y a través de la luz y las
aguas. Consecuentemente, algunas traducciones del Génesis (1,2)
recogen ese origen del Todo, con la frase “el espíritu de la Luz,
se cernía sobre las aguas”. Dejando ver que la vida se genera
de esta unión entre ambos elementos. Una idea físico-espiritual
que quizás proceda de la investigación más simple, al observar que
en un recipiente con agua y dejado al Sol; pronto nacerá verdín,
pero más tarde -en su putrefacción- presentará extraños
“inquilinos” (primero vegetales y finalmente insectos).
.
Pese
a todo, en el siglo XX
tuvimos la “suerte” de que científicos como
Alexander Oparin,
demostrasen que la Creación no existía -al menos, tal como la
concebían las religiones-; y que la idea de Dios era innecesaria.
Tanto que en
1924
este bioquímico soviético presentó
su gran experimento sobre el origen de la vida en la Tierra. Un
ingenio que principalmente consistió en tomar agua destilada,
guardarla al vacío exponiéndola a la luz, a altas y bajas
temperaturas; e introduciendo en el líquido contínuas descargas
eléctricas (creando un medio semejante al que pudo tener en nuestro
Planeta, cuando aún no había vida). Tras varias sesiones, observó
que el
calor, los rayos ultarvioletas y la electricidad de la atmósfera;
provocaban reacciones químicas que daban origen a aminoácidos,
proteínas y a moleculas orgánicas.
Es
lo que denominamos coacervación o aparición
de los coacervados (unión
molecular mantenida junta por fuerzas electro-estáticas);
que se consideran el antecedente y origen de los primeros seres
unicelulares. Del
experimento de Oparin y de sus seguidores, nació la idea de una
“sopa inicial”, que denominaron “Caldo Primigenio”.
Consistente en una mezcla de nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y
carbono (como líquidos, existentes millones de años atrás); que
tras ser sometido a altas o bajas temperaturas, expuesto a la luz
solar y a la energía eléctrica. Lograba una “cocción”
(realizada por los ultravioletas y las descargas, a diferentes
grados), de donde nacerían los coacervados, dando así origen a la
vida.
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Arriba, retablo
de la iglesia de Santiago en Piña de Campos (Palencia)
-a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Observemos la luz, como protagonista de la escena.
Al lado, detalle de una calle en Évora, donde encontramos una cruz en un fanal luminoso, elevada en sobre columna y capitel romanos. El uso de juegos de luces, fanales, lucernarios y ventanas; es común a todas las religiones, con el fin de expresar sentimientos místicos, relacionando la luminosidad con la ascética.
Al lado, estatua representando a San Jerónimo, en la iglesia del Pazo de San Lorezo (Santiago de Compostela) -al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Observemos igualmente el modo en que se ilumina la talla en piedra, imitando a la que antaño se hacía con velas; para destacar su enorme valor artístico y místico.
SOBRE,
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Arriba, reliquias de los
Apóstoles, pertenecientes al tesoro de la Catedral de Orense -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En
este tipo de piezas, vemos el uso de metales preciosos y gemas, con
el fin de crear esa luminosidad que une la imagen del bien a la de la
luz. A nuestra derecha, tenemos una custodia de la Sagrada Forma, que
contiene símbolos solares, imitando rayos de luz; lo que se denomina
en términos iconográficos como “potencias”. Estas
figuras significan el halo de luz, simbolizando la más sagrada
santidad.
Al
lado, retablo de la Catedral de
Astorga -a la que agradecemos
nos permita divulgar nuestra imagen-. Observemos
en la fotografía el juego de colores y luces, coronado por
vidrieras
Abajo,
puerta de un armario sagrado en
la iglesia del castillo de Cuéllar -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
En ella tenemos pintado un cáliz guardado por ángeles, del que
sobresale la Sagrada Forma, coronada por “potencias”.
Rayos de luz, que -como hemos dicho- simbolizan lo más sagrado.
Todo
lo que hemos explicado sobre la teoría de Oparin; podremos leerlo
cuasi intuido en El Génesis 1, al igual que en el Rig Veda y en
otros tantos textos religiosos. Donde comúnmente mencionan como
fundamentos de La Creación: Al agua mezclada con la luz y a las
tormentas, unidas a “polvo mineral”. Tal como ya lo hacían
los egipcios, hace cinco mil años; cuando consideraban la madre del
Mundo, a esa “gran serpiente acuática” (hoy llamada río Nilo).
Mientras el dios padre era el Sol, cuyos rayos provocaban el
desbordamiento del cauce materno, logrando la irrigación de las
riberas desérticas (esparciendo lodos) y la fertilización de sus
tierras. Consiguiendo de ese modo, el dios solar (Ra) y la madre
acuática lunar (Isis); unirse para generar la vida y la existencia.
Nacida de la combinación de ambos elementos: Luna y Sol, agua y luz;
junto a los minerales fertilizadores, promovidos por fenómenos
astronómicos (fechas) y meteorológicos (lluvias o calor), que
propiciaban la crecida del Nilo.
.
Lo
expuesto en el párrafo anterior, nos hace plantearnos si Alexander
Oparin, el Rig Veda, El Génesis, la religión de Egipto; junto a un
largo etcétera de ideas místicas, que concibieron el origen de la
vida en la luz, el agua y la energía. Nos hablan de lo mismo, aunque
utilizando un lenguaje diferente: Religioso, místico, científico o
bioquímico. Pues a mi juicio, el hombre (sea filósofo o
investigador) contiene unas “terminales cerebrales” que actúan
como el bigote del gato. Pelillos que permiten a ese felino
saber si algo no debe comerse; logrando los gatos salvarse de un
posible envenenamiento, simplemente por lo que aquel “bigote” les
manda. De igual forma que la Humanidad quizás contiene un sexto
sentido intuitivo, a través del que puede resolver los enigmas más
trascendentes; valiéndose de la ciencia, de la mística, del
pensamiento o de la meditación.
SOBRE,
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Arriba, refectorio del
Monasterio de la Cartuja, de Granada -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Los juegos de luz interior, son muy importantes en la arquitectura
religiosa. De ello, los
dormitorios y estancias en que los clérigos hacían su vida
cotidiana -donde se reunían y comían-; tienen un tipo de
iluminación muy estudiada. Pretendiendo
generar un sentimiento místico y sin exagerar jamás la luz
(de un modo muy diferente a como realiza la arquitectura
contemporánea, que normalmente somete a un exceso de luces a quien
la vive).
Al
lado, tumba de Diego de Anaya,
en la catedral de Salamanca -a la que agradecemos nos permita
divulgar nuestra imagen-. La
estatuaria y la disposición de los elementos en los templos
antiguos, guardaban razones estéticas, éticas y didácticas. Entre
aquellas, destacaba la importancia de su iluminación con velas, para
impresionar al visitante;
luces que hoy en día se sustituyen por focos. Destacando el
impresionante carácter místico de estas grandes obras de arte.
Abajo,
entrada al cementerio de Moldes, en Pontevedra. Es Galicia una región
que permite crear un ambiente mistérico con elementos naturales.
Pues debido a su humedad y vegetación, al tono gris de su luz, o al
musgo que surge por doquier en sus piedras; genera en su entorno y al
aire libre una curiosa teatralidad, que recuerda a ambientes
legendarios. De estos rasgos
que dan un tono misterioso al campo y a las costas gallegas, nacen
las múltiples supersticiones históricas de la zona. Asimismo, esas
características fueron aprovechadas por la religión católica, para
situar sus iglesias y campo santos, creando un ambiente propicio para
potenciar la imaginación y las creencias.
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, de nuevo, estatuas de la tumba de Diego de Anaya, en la catedral de Salamanca -a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Observemos el juego de luces y la disposición de las tallas, generando una escena de enorme valor artístico, pero también místico.
Al lado, fascistol en la catedral de Segovia -a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En estos atriles gigantes (llamados facistoles) se situaba un enorme libro donde podían leer los componentes del coro la partitura, con el fin de que la cantasen al unísono. La iluminación de los lucernarios de la iglesia debía caer justo en el punto en que el fascistol se abría, para permitir que los clérigos leyeran bien sus notas y las letras a interpretar.
Al
lado, fascistol del monasterio de
Celanova -al que agradecemos
nos permita divulgar nuestra imagen-. En la fotografía vemos
claramente la situación natural de este atril, junto al lucernario
del coro.
Abajo,
detalle de un brazo de cruz realizado en cristal de roca, sobre el
que vemos al fondo una figura. La
fotografía, tomada durante una exposición en el Museo de Santa Cruz
de Toledo -al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-;
muestra como la Iglesia
utiliza todo elemento bello, para generar un sentimiento místico. En
este caso se trata del cristal de roca, cuya luminosidad lleva a
identificar su preciosa luz, con la de Dios.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Coro de
la Colegiata de Alarcón (Cuenca) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Entre las formas de crear ambientes de luces y sombras, en el
interior de los templos; se utilizaba la arquitectura menor,
levantando separaciones con falsos muros de maderas y tabiques de
media altura en piedra (separando en diversas zonas las iglesias).
C)
¿Es Dios el Hijo redentor?:
Uno
de los sentimientos místicos más profundos del cristianismo, es el
de ver a Dios en el Niño. Escribo niño, con mayúsculas, al
referirme al Hijo sagrado del hombre. Pese a ello, para llegar a este
sentimiento místico, la Humanidad recorrió un camino durante casi
cuatro mil años, cuyos comienzos fueron terribles. Ya que el
primer caso de mesianismo infantil, tuvo su base en los infanticidios
de primogénitos; costumbre religiosa extendida entre los pueblos
semitas durante la Edad del Bronce. Este sacrificio del hijo
mayor, se realizaba de manera común en Oriente Medio, durante el
segundo milenio a.C.; debiendo ofrecerse al Baal (rey, dios y señor
de la ciudad) aquel vástago, para ser admitido en la Sociedad que el
monarca gobernaba. Este uso se mantuvo generalizado, al menos hasta
la Edad del Hierro; llegando en algunos casos hasta su etapa final
(siglo III a.C.) en pueblos como el fenicio. Donde frente a una
crisis social o guerras, el primogénito de los nobles se llevaba al
templo; para ser degollado por el sacerdote y ante los familiares,
echando luego su cuerpo al fuego sagrado. El rito se realizaba en
efigie y ofrecimiento del Baal, señor del templo y rey de la
ciudad-estado. Sacrificando al un niño en sustitución del monarca;
quien obligaba a los progenitores a hacer tal inmolación, para
admitirles bajo su poder.
.
A
mi juicio, podemos decir -con seguridad y sin temor a equivocarnos-;
que la figura de Abraham (padre de las religiones monoteistas)
simboliza aquellos pueblos que se negaron a admitir tal uso religioso
aberrante. Prefiriendo vagar por el desierto -sin hogar, ni
protección-, antes que someterse a las ceremonias terribles, que
exigían entregar al primogénito. Como hemos dicho, esta
ceremonia se hacía necesaria para ser admitido en las urbes
amuralladas, especialmente en las sociedades semitas y durante el
tercer y segundo milenio a.C.. Aunque hemos de suponer que una vez
entregado e inmolado el infante, los padres eran ya cautivos de ese
sistema social atroz; pudiéndoles el baal -o rey- exigir todo tipo
de aberraciones, ordenadas desde su poder. La datación de Abraham
está documentada entorno al 1800 a.C.; momento en que algunas gentes
establecidas en la zona comprendida entre la actual Arabia y el
Mediterráneo, decidirían vivir como beduinos errantes en el
desierto, antes que someterse a esta ley del infanticidio -común
a las ciudades estado de la época-. Por todo cuanto narramos,
entre estos pueblos semitas nace la idea de El Mesías, como un
hombre-dios, capaz de romper esa cadena de asesinatos rituales, para
acabar con el ceremonial impuesto, que exigía la inmolación del
primogénito.
.
Finalmente,
el cristianismo decide que aquel hombre fue Jesús y que su figura
como niño, supone la del libertador mandado por Dios. Así nacerá
el sentimiento entre los progenitores cristianos, de concebir a sus
hijos como el Salvador. A la vez que observarán a modo de vírgenes
a sus madres; sin pecado concebido, por la bondad y el amor que les
dan a los niños. De ello se desprende este sentimiento místico,
reflejado especialmente en la época de Navidad; donde los más
pequeños son los protagonistas en toda celebración religiosa.
Basándose en ello la figura del Niño Jesús, cuya mística se basa
en el amor a los hijos, que guarda cada familia cristiana.
Identificando la inocencia y la debilidad del recién nacido, con la
bondad de Cristo. Pensando -de algún modo- que esa nueva vida
llegada al Mundo, supone recibir un tipo de resurección en cada
hogar.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
imágenes que representan El Sacrificio de Isaac.
Al lado, escultura de Alonso de
Berruguete propiedad del Museo Nacional de Escultura de Valladolid
(San Gregorio) -al que
agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Abajo,
maravilloso capitel visigótico, de la iglesia San Pedro de la Nave
(Zamora) -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
En ambos se representa el origen de la fe monoteísta y el del pueblo
de Israel, con el patriarca Abraham (que
hoy es tronco común de las religiones judía, cristiana y
musulmana). Mi interpretación de estos hechos que narra El Antiguo
Testamento, se basa en que durante la Edad del Bronce, la gran
mayoría de las ciudades-estado de Oriente Medio (y del mundo semita)
exigían a los padres el sacrificio del hijo mayor, para admitidos en
su Sociedad. Era un ritual de iniciación común a las religiones más
antiguas, por el cual los progenitores estaban obligados a entregar
su vástago al templo, para que lo inmolasen en efigie del rey-dios.
Probablemente con la intención de atraparlos bajo su poder; pues
tras aquella aberración los mandatarios de la ciudad podrían
someter brutalmente a aquellos padres, o disponer libremente de las
vidas de quienes habían realizado ese ritual macabro.
.
Narra
El Antiguo Testamento que Abrahám huyó de Ur, sita en Mesopotamia y
donde había nacido; porque allí se veneraba a los Baal y otros
dioses terribles, a los que sacrificaban personas. Tras vagar errando
por el desierto y hallándose junto al monte Moriá; Abraham creyó
que debía inmolar a su hijo, tal como hacía el resto de las gentes
en nombre de su dios. Pero allí recibió la orden de sacrificar un
carnero, en lugar del primogénito; y sustituir el ritual de cortar
el cuello al niño, por el de circuncidarle. Generándose así la
Alianza con Yahvé, Dios único y que no permitía el sacrificio de
humanos. Este relato fechado hacia el 1800 a.C., situado en las
cercanías de lo que luego sería Jerusalén; es sin duda alguna el
origen del pueblo judío, que se caracterizó por no admitir esos
sacrificios de infantes (comunes en todas las religiones del segundo
milenio a.C.). Debiendo por ello vivir vagando en el desierto y sin
poder protegerse bajo los muros de una ciudad; ya que los reyes de
urbes amuralladas en aquella época, sometían a sus súbditos del
modo en que narramos. Esa vida nómada y errática de las tribus
que se negaban a inmolar a sus hijos al Baal, les convertiría en
comerciantes; cuyo negocio fue transportar mercancías entre
Mesopotamia y Egipto. Aunque hacia el siglo XVII a.C. debieron entrar
en el reino del Nilo, como burguesía y asesores de los reyes Hicsos
(una nueva dinastía de origen creto-anatólico, que se establece
desde el 1650 al 1550 a.C., en el delta del Nilo). Tras la caída de
los Hicsos y con el inicio del Imperio Nuevo (1550 a.C), serían
esclavizados por los faraones de origen puramente egipcio;
posiblemente como represalia por haber ayudado y servido a los
Hicsos. Estos esclavos fueron denominados Aipuru en el Delta, lo que
significaba en idioma del Nilo “del otro lado”; voz que derivó a
“hebreos”.
.
.
.
.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
angelito del retablo en la iglesia mayor de Alarcón -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Abajo,
detalle del retablo en la Iglesia de Carbonero el Mayor (Segovia)-a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
En ambos casos vemos a los niños convertidos en ángeles o en seres
divinos, que ayudan a la redención.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, un
angelito perteneciente a un retablo barroco, tal como se exhibía en
el Palacio de Pimentel (colección del Museo de Valladolid de
escultura), en la exposición denominada El Almacén -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
Abajo, dos
niñitos esculpidos bajo el coro de la iglesia de Piña de Campos -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, niño
dormido, como alegoría de la resurección. Esta escultura que se
haya junto a la Cofradía del Sagrario, en la Catedral de Sevilla -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-;
es una representación con raíces romanas (tal como veremos en la
siguiente imagen).
Abajo,
Eros dormido; escultura romana del siglo III, propiedad de la
colección Casa del Temple, Toledo -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En esta
magnífica estatua de mármol, figura el dios del amor latino
guardando sueño, con alas y con los atributos del Heracles infante
(acostado sobre una piel de león). En su mano izquierda porta un
racimo de lo que parecen adormideras, aludiendo -a mi juicio- a una
muerte dulce. Junto a sus piernas vemos un carcaj (con cierta forma
fálica), bajo el que sobresale algo similar al final de un pequeño
arco. Finalmente, la cola en la piel del león, asemeja a una sierpe;
a mi entender como símbolo de Heclacles niño -quien dio muerte a
este reptil, ya en la cuna-. Esta
estatua de enorme calidad y valor, perteneció a una tumba infantil y
debió ser del hijo de algún noble o rico hispano-romano.
Ciudadanos de gran importancia en la España de entonces, lo que se
deduce por la enorme calidad de la escultura; tanta, que posiblemente
fue tallada en la capital del imperio, para ser importada desde
Italia a nuestras tierras. Existiendo muy pocas representaciones de
niños romanos con esta perfección, en nuestro país.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
imágenes de un Niño Jesús dormido, atribuido a Pedro de Mena, tal
como se exhibía en el Museo de Santa Cruz, durante la exposición LA
MODA ESPAÑOLA EN EL SIGLO DE ORO -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. El infante en
su mano derecha guarda el Orbe, al que le falta el cricifijo y en su
pecho contiene un colgante con la cruz de Malta. Va vestido a modo de
pequeño príncipe o rico noble de la época.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
detalles de niños que adornan una de las principales tumbas en la
catedral de León -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
un Niño Jesús en la iglesia de San Pedro, en Mucientes (Valladolid)
-a la que agradecemos nos
permita divulgar nuestras imágenes-. Abajo,
otro niño, pero en este caso San Juanito, existente en la sacristía
de la misma iglesia (Mucientes). Esta escultura no tiene pelo, pues
el cabello era una donación de quienes adquirían los hábitos de
monja y entregaban estas tallas del infantes como exvotos.
Novicias que al entrar al convento -cuando eran muy ricas-, solían
regalar uno de esos niños en madera, como ofrenda a Dios y de su
“matrimonio” eclesiástico. Normalmente, el pelo de las
esculturas solía a ser el de aquella que lo donaba al templo, cuando
se lo cortaba al tomar votos; aunque podía reponerse con el de otra
oferente.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
fotografías más tomadas en la iglesia de San pedro, de Mucientes
(Valadolid) -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. Al
lado, un niño con el Arcángel
San Rafael. Este tipo de esculturas, representando un menor junto al
Arcángel, se donaban cuando debían mandar a un hijo lejos de sus
padres (a estudiar o a vivir). Pidiendo
a cambio que se rezase por el bien del niño, que estaba lejos de su
hogar. Abajo,
otra vez, el Niño Jesús, en este caso
expuesto junto al altar mayor de la referida iglesia.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
fotografías de la sacristía de la iglesia de Cigales (Valladolid)-a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En ella
vemos uno de estos Niños Jesús, que solían donar las novicias
adineradas al entrar al convento, tal como se conserva en esta
preciosa sacristía (entre espejos y sobre un gran mueble frailero).
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al
lado, Niño Jesús que el Gran
Capitán llevaba a las batallas. Se conserva en La Cartuja de Granada
-a la que agradecemos nos
permita divulgar nuestra imagen-; expuesto
muy cerca de la tumba de este insigne general, quien curiosamente no
guerreaba sino era junto a esta divertida estatuilla tallada a
mediados del siglo XV. Abajo, detalle
de la tumba de los Alderete, en San Antolín de Tordesillas
(Valladolid) -museo al que
agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En ella aparece un
niño dormido, maravillosamente esculpido, junto a un yelmo y
adornando el cenotafio.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
otro niño, tal como lo exhibe el museo iglesia de San Antolín, en
Tordesillas -al que
agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-. En este caso, por
su traje de pastor y su estandarte, creemos que se trata de
un San Juanito. Abajo, tumba
del claustro en la Catedral de Ciudad Rodrigo
-al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-; donde
vemos una preciosa virgen con niño románica. Para
comprender el tamaño y calidad de la pieza (que conserva gran parte
de la policromía) he situado a mi mujer a su lado.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
de nuevo un niño adorando una tumba, esta vez en la Catedral de León
-a la que agradecemos nos
permita divulgar nuestras imágenes-. Abajo,
un angelito actuando como ménsula, en la misma catedral leonesa.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al
lado, Virgen del Prado con Niño,
en la catedral de Talavera de la reina (Toledo) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Abajo,
santa con niña en la entrada al claustro del monasterio de Celanova
(Orense) -al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-.
Esta preciosa escultura románica puede representar a Santa Ana con
la Virgen niña; aunque también podría tratarse de una reina de la
época sosteniendo a su hija.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
Virgen de la Mayor, patrona de Sigüenza; rodeada de angelitos, tal
como se muestra en la catedral de esta preciosa ciudad de Guadalajara
-a la que agradecemos nos
permita divulgar nuestras imágenes-. La hornacina y los ángeles son
muy posteriores, pero su peana y la talla del Niño con la Virgen de
la Mayor; son piezas excepcionales románicas, que al parecer trajo a
Guadalajara Bernardo de Aquisgrán, hacia el 1112.
Abajo, Niño de Pedro de Mena tal
como lo muestra el Museo de Bellas Artes de Sevilla
-al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Quizás
se trate de un San Juanito (al portar una gran cruz); aunque
normalmente los San Juanitos contienen algún atributo de
pastorcillos.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS:
Al
lado,
Virgen de las Batallas con el Niño; se realizó en Limoges hacia el
1225 y procede del derruido monasterio de San Pedro de Arlanza. Se
trata de otra pieza excepcional románica, en este caso expuesta en
el Museo Provincial de Burgos -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-.
Abajo, Epifanía
en la escalera de Santa María la Mayor, de Morella (Castellón)
-a la que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Esta
subida al coro, está decorada en su barandilla con figuras
policromadas góticas, de una maravillosa calidad. Sus autores fueron
Antoni
Sancho (artista nacido en Morella) y el italiano Giuseppe Belli;
quienes esculpieron a mediados del siglo XV estas escenas de la
Epifanía y del Juicio Final.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
el Niño Jesús recién nacido, en la escalera de Santa Maria la
Mayor de Morella -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Abajo,
adoración de los pastores,
del mismo conjunto esculpido por Antoni
Sancho y Giuseppe Belli, unos
escalones antes que el Portal de Belén.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, los
Reyes Magos, en la escalera de Santa Maria la Mayor de Morella -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Abajo,
la escena general en la barandilla de la escalera.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
imágenes más de la escalera de Santa Maria la Mayor de Morella -a
la que agradecemos nos permita divulgarlas nuestras imágenes-.
Observemos las trazas de esta escalera de caracol increíblemente
bella, que nos lleva hasta un extraño coro, peno de figuras y cuyas
hechuras no se conocen iguales en España.
D)
¿Es Dios la belleza?:
Este
principio es el que se plantearon algunos hombres del mundo del arte
y de la filosofía; centrándose en muchos casos en la beldad física,
por cuanto la belleza del cuerpo humano es lo que más incita a
crear. A generar vida y a inspirar obras de arte; al menos de pintura
y escultura, que tanto se han visto dominadas por el estudio y
plasmación de nuestra anatomía. Tanto fue así, que siquiera se
pudo evitar la figuración de cuerpos al descubierto en los retablos,
en tallas y en todo tipo de representaciones de iglesias o en los
conventos. Apareciendo el desnudo incluso en lugares tan inusuales
como en las tumbas renacentistas, en la arquitectura gótica, en los
templos románicos o en los altares mayores de catedrales y
parroquias.
.
No
nos referimos a algunas figuras clásicas religiosas, como la
iconografía de La Pasión. Donde la representación del Jesús
flagelado, crucificado, en su entierro, o en la Ascensión; resultan
un estudio obligado de desnudo masculino. Ni tampoco a los santos
que comúnmente han de presentarse sin ropas; como San Sebastián,
San Jerónimo o las Magdalenas en éxtasis (siempre con un
extraño escorzo, semidesnudas y normalmente tapadas con su propia
melena). Sino hablamos de verdaderas series de desnudos que
pueblan los altares y retablos de España; donde se esculpieron y
pintaron odaliscas impúdicas o jóvenes sin ropa alguna, realizando
los más extraños movimientos; junto a una largo etcétera de
figuras obscenas -que más parecen adornos para un lugar de
encuentros amorosos y no los de un lugar sagrado-. Acerca de ello,
señalaremos un hecho que se desconoce y que resultó un enorme
problema para la Iglesia. Ello fue el uso de los templos como
lugar para practicar la seducción y el sexo. Una costumbre que -al
parecer- nació durante la Edad Media; cuando los sacerdotes
potenciaban la copulación, con la finalidad que la población
cristiana creciera. Tanto lo hacían y con tal fervor, que los
clérigos medievales convivían con concubinas; además de fomentar
adornos en las construcciones sagradas con figuras obscenas y
sexuales (tal como podemos ver en diversas iglesias románicas y
hasta góticas). Todo ello hizo que se usaran las parroquias y
catedrales como lugares de encuentros sexuales, donde hasta los curas
practicaban aquel pecado denominado “solicitación”. Citando
a quienes deseaban en el confesionario o en algún lugar del recinto
sacro, para tener allí contactos. Unas relajadas costumbres,
contra las que luchó duramente el Concilio de Trento y la
Inquisición.
.
Sea
como fuere; al margen de obscenidades y actos impúdicos; la verdad
histórica es que la belleza fue uno de los argumentos principales
para encontrar a Dios. Tanto o más que las matemáticas y la
ciencia; pues las hipótesis aritméticas que muestran al Creador,
fundamentalmente se basaban en la belleza numérica o en un canon
mensurable que el científico observa y donde se alcanza a entender
la beldad del Universo. Una estética del Cosmos, que puede ser
tangible gracias al conocimiento de la física o de la matemática.
Pero que siempre culmina con la conclusión de creer en Dios ante la
admiración que despierta comprobar que los postulados científicos
con que estudiamos su creación, contienen un equilibrio cargado de
belleza y armonía. Llegando a percibir en el Universo, unas
acotaciones, medidas o intervalos; perfectamente divididos, e
inexplicablemente preciosos. Todo lo que lleva a deducir que tan solo
pueden estar hechos por el Gran Creador, artífice máximo de la
belleza y de la estética -con la que la Humanidad vibra y por la que
se mueve-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
fotografías tomadas en la exposición del Museo Nacional de
Escultura de Valladolid “La
invención del cuerpo, desnudos anatomías y pasiones”, celebrada
en el Palacio Pimentel durante 2018 -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-.
En ambas vemos piezas de discípulos de Miguel Angel, en las cuales
se sublima la belleza del cuerpo, para crear iconos religiosos cuyo
protagonista es Cristo durante La Pasión.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Otras
dos imágenes de la exposición del Museo Nacional de Escultura de
Valladolid “La invención
del cuerpo, desnudos anatomías y pasiones”, celebrada en el
Palacio Pimentel durante 2018 -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Al
lado, una
Santa Águeda de Andrea Vaccaro, pintada hacia 1635. La
obra pertenece al museo de El Prado -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Abajo, una
tabla atribuida a Jan Massys que representa a Susana y los Viejos
(entorno a 1540); escena de la Biblia que ha sido fuente de
inspiración para varios pintores. En ambos casos vemos la belleza de
la mujer y el erotismo, como exaltación de un sentimiento místico.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Otras
dos imágenes tomadas en la exposición del Museo Nacional de
Escultura de Valladolid “La
invención del cuerpo, desnudos anatomías y pasiones”, celebrada
en el Palacio Pimentel durante 2018 -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Al
lado, una
Magdalena penitente de Juan Bautista Maino (circa 1620). En la
mencionada exposición los organizadores comentaban que tras Trento,
los contrarreformistas pusieron gran empeño en difundir la imagen de
una mujer santa, cuyo cuerpo era el símbolo de la “desnudez
culpable”. Ejemplo de
máxima belleza y erotismo, pero sobre todo de renuncia (tal como
hacen las monjas al tomar hábitos). Así pues -a mi juicio- imágenes
como la que vemos, contendrían un sentido místico relacionado con
aquel que las observaba; poniendo a prueba al que las disfrutaba.
Debiendo de interpretarse en
ellas tan solo el sentido de la belleza pura, llena de amor, pero sin
erotismo; pero sobre todo, la estética creada por Dios, lejos de
cualquier sentimiento animal o sexual -el
lienzo pertenece al museo de Bellas Artes de Oviedo, al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Abajo,
maravillosa obra de
Artemisa Gentileschi, titulada
“alegoría de la pintura”, aunque se trata de una representación
cercana a las Magdalenas y que
contiene un gran carácter reivindicativo. Es claramente un
autorretrato, donde la
pintora se exhibe en plenitud, junto a sus pinceles, su paleta y
caballetes; en un escorzo
semejante a las del éxtasis de Magdalena. La máscara de la que se
desprende, representa la desnudez más pura; y el orgullo con el que
muestra sus carnes, demuestra que se sentía bellísima. Tratándose
de una obra donde la artista intenta mostrar la superioridad de la
mujer, capaz de crear vida y arte. Añadiremos
-en tono de humor- que los cánones estéticos han cambiado mucho;
pues Artemisa, a día de hoy, sería tan solo imagen para una buena
charcutería. Sea como fuere, el enorme mérito del lienzo no es solo
pictórico; sino cultural. Pues muy pocas mujeres se atreverían
actualmente a autorretratarse de esta guisa y a sentirse tan felices
con su cuerpo -el cuadro pertenece al museo de Tesse en Le Mans; al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al
lado, Adán y Eva por Juan de
Arfe, en la custodia de la catedral pucelana; tal como se expuso en
la exposición del Museo Nacional de Escultura de Valladolid “La
invención del cuerpo, desnudos anatomías y pasiones”, celebrada
en el Palacio Pimentel durante 2018 -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Se trata de una pieza de
orfebrería maravillosa donde los cuerpos de los personajes contienen
el diseño de una perfecta anatomía.
Abajo,
retablo mayor y sagrario de la iglesia de Capillas (Palencia) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. En
sus bajorrelieves podemos ver a Cristo bajando al Purgatorio -parte
superior- y bajo este, la representación del infierno (plena de
desnudos, incluso con posturas obscenas).
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
imágenes del retablo mayor de la catedral de Astorga -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. Obra
de Gaspar de Becerra (policromada por Gaspar de Hoyos y Gaspar de
Palencia), contiene una
iconografía plenamente trentista. Sus representaciones son marianas
(sobre la vida de la Virgen), aunque si las observamos con
detenimiento, veremos que están llenas de desnudos.
Al lado, la
Ascención de María en la
catedral de Astorga; donde se presenta la subida
a los cielos, rodeada de ángeles, que en su mayoría son
adolescentes desnudos. Abajo, predela
del mismo retablo, donde no solo encontraremos multitud de chicos sin
ropa; sino también junto odaliscas y prostitutas, que incluso
ofrecen sus pechos a extraños jóvenes (tal
como figuran en la parte más baja). Evidentemente, todo ello son
representaciones del pecado, aunque cuesta mucho concebir por qué en
la primera fila del altar mayor se escupieron mujeres como estas; con
enormes atributos sexuales, ofreciendo a niños copas o su cuerpo.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Imágenes del
museo iglesia de San Antolín, en Tordesillas -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Al lado, el ladrón bueno, junto
al Crucificado en la parte superior del altar mayor -capilla
de los Alderete-. El
representado mira hacia e lado contrario en que se encuentra una
odalisca, enseñando los pechos. Abajo, el
retablo completo en los Alderete, cuyas esculturas se atribuyen a
Juan de Juni.
BAJO
ESTAS LINEAS: Imagen del “ladrón
malo”, en el mismo retablo de San Antolín de Tordesillas; donde se
observa como desde la cruz, mira hacia el lado en se halla que otra
odalisca, enseñando sus pechos y cuerpo.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de
La Pasión. Al lado,
crucifixión en el monasterio de Tibaes, Portugal -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. Abajo,
Piedad gótica en la cabecera de
la catedral de León -al que
agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. En
ambos casos vemos la belleza corporal sublimada, en la representación
del cuerpo de Cristo.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, Piedad
gótica propiedad de la iglesia de San Cebrián de Mazote -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-. Abajo,
Santo Entierro esculpido por
Joao de Roúao, propiedad del Museo de Coimbra
-al que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-. En
las dos obras, las representaciones de Cristo muerto son un estudio
de anatomía que resume el sentimiento de la belleza física
sublimada.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al
lado, un San Jerónimo expuesto
en la iglesia de Santiago de Cáceres capital -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. Abajo,
Cristo yacente expuesto en La Cartuja de Granada
-a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-.
Los artistas se esmeraron en presentar con enorme realismo la
anatomía y el cuerpo de Cristo muerto, al igual que en otros santos,
como los San Jerónimo.
BAJO
ESTAS LINEAS: Gólgota y Piedad de
Gregorio Fernández; conjunto expuesto en el Museo de Escultura San
Gregorio (Valladolid) -al que
agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. Tanto
los ladrones como el Jesús yacente, van apenas tapados con un
pequeño paño. Constituyendo la obra un verdadero estudio anatómico,
donde se exalta la beldad masculina. En piezas como esta podemos
comprender la idea de que Dios es belleza.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos esculturas
que representan a San Sebastián. Al lado,
una figura popular del siglo XVIII expuesta en la iglesia de
Mucientes -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Abajo, el
famoso San Sebastián de Alonso de Berruguete, propiedad del Museo de
San Gregorio (Nacional de Escultura de Valladolid) -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. Este
Santo se convirtió desde El Renacimiento en el icono de la belleza
masculina, siendo esculpido o pintado por todo aquel artista al que
le atraía especialmente el cuerpo del hombre.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
un San Sebastián popular expuesto en la iglesia mayor de Berzocana
(Cáceres) -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-. Abajo,
otra escultura popular que
representa este santo, que se tuvo por icono de la belleza; en este
caso propiedad del convento de Las Claras en Astudillo (Palencia) -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-.
.
.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos dibujitos
míos de Florencia y sus monumentos. Ciudad donde comprendemos
claramente que Dios es belleza, o bien, que la belleza es Dios.
E)
¿Es Dios la felicidad?:
La
felicidad, desde los tiempos más remotos, se identificó con la
alegría, con la diversión y hasta con la risa. Actualmente
tenemos un concepto más complejo de lo que es ser feliz -nacido de
nuevos valores sociales y psicológicos-; pero las gentes antaño
eran más simples, por no decir sencillas. Así, para ellos, la
felicidad era compartir la vida con los seres queridos, divertirse y
disfrutar de los placeres mundanos. Por tal motivo, algunos de
los momentos más felices de nuestros antecesores, eran los que se
pasaban durante las fiestas patronales, en fechas como las Navidades
y la Pascua, o en bodas, bautizos y comuniones. Todas ellas,
celebraciones religiosas; porque antaño la religión organizaba y
protagonizaba la mayor parte del ocio, la diversión y el mundo
lúdico. Algo que hoy en día se ha dejado a los protagonistas
del espectáculo, la escena y a los medios de comunicación... .
.
Tan
solo se ha conservado este sentido lúdico de la religión en algunos
pueblos y zonas de gran arraigo costumbrista -como Castilla o
Andalucía-. Constituyendo las fiestas patronales, las Navidades o
la Semana Santa, los mejores momentos de diversión para muchas
familias. Pero por lo general, se ha sustituido ir a danzar al
santo, por los bailes semanales de discoteca; o disfrutar de las
celebraciones religiosas, por ir de viaje y a la playa.
Evidentemente, una parte de responsabilidad se halla en el
desarraigo y la incultura que las nuevas educaciones promueven. Pero
esta pérdida de protagonismo de la religión en el mundo del ocio y
la diversión; se debe principalmente a la mentalidad actual del
clero (nacida tras Vaticano II). Quienes creen que promover
fiestas y tradiciones, es ajeno al nuevo concepto de teología;
pensando que se trata de un simple folklorismo, conservador e
innecesario. Ello conlleva que los chicos necesiten buscar su
“esparcimieno” tan solo en la discoteca, en la piscina e incluso
en actividades tan insanas como el botellón callejero -no hablemos
ya de las drogas-. Algo que quizás cambiaría si la religión
siguiera promocionando y patrocinando las grandes fiestas; tal
como está pasando con la recuperación de las mascaradas, en las que
abuelos, padres e hijos, se divierten juntos. O como como sucede aún
en la Andalucía; donde existe el ocio de playa y discoteca, pero
además hay un profundo sentimiento lúdico unido a lo religioso
-mantenido en celebraciones como la Semana Santa o El Rocío-.
.
Así
pues, parece evidente que Dios debería ser la felicidad, y por lo
tanto la religión habría de promover la risa, las fiestas y hasta
la juerga. Organizarlas y controlarlas, para que sean de verdadera
alegría y no actos insanos, donde se llega a la depravación (como
sucede actualmente en los divertimentos de muchos jóvenes). Así
lo hizo en todas las culturas y sucedió a lo largo de la Historia;
desde Egipto a Roma y de Roma a nosotros, pasando por China o Japón.
Donde las festividades siempre se relacionaron con fechas sagradas,
con dioses o con lugares venerados. Todo ello cargado de boato y de
buen gusto; con espectaculares ceremonias y entretenidos saraos,
donde la gente lo pasaba de maravilla. Pero actualmente la Iglesia
ha perdido ese carácter lúdico; llegando a renunciar a lo
tradicional y habiendo convertido las misas en algo tan aburrido,
como inconsistente (con predicaciones mediocres, absurdas y
politizadas...). De forma muy distinta, hace cientos de años, las
catedrales e iglesias era donde hablaban los más inteligentes,
tocaban música y cantaban los más capacitados, interpretándose en
ellas las últimas creaciones. Todo, rodeado de las mejores obras de
arte y decorado con una liturgia espectacular; en un ambiente
teatral, tan solo comparable a lo que Hollywood hizo en el cine.
.
Parecerá
que mi párrafo anterior es una simple apología del hedonismo
religioso; pero no es así, pues las catedrales y las iglesias
bellas se construyeron como grandes empresas. Empresas que traían
dinero y visitantes a las ciudades, al pueblo o al barrio que las
levantaba; haciendo venir desde lugares lejanos a comerciantes y
curiosos, para escuchar allí las misas y apreciar su arte -tal
como los jóvenes acuden hoy a los festivales de rock-. Con este
sentido se construyeron la catedrales y así se hicieron ciudades
como Florencia, para que el recuerdo de lo más bello perdurase y con
el fin de atraer al turismo y al dinero. Todo lo que aún se
logra, después de que hace ya más de quinientos años, las gentes
pagasen con sus bolsillos aquellas construcciones y esos majestuosos
edificios. Pero hoy en día la Iglesia ha abandonado el aspecto
lúdico y teatral de la religión, dejando vacíos y sin uso los
templos (que fueron hechos con ese fin). Porque a la humanidad -en
general-, lo que le gusta es el espectáculo; sea fútbol, música o
fantasía. Consecuentemente, será fácil ver que el problema
grave del catolicismo actual, es que ha abandonado ese mundo
artístico y espectacular que hasta hace siglos dominaba. Pero sobre
todo, que ha relegado a un segundo plano aspectos como el humor o las
fiestas; cayendo en el más aburrido de los conceptos teológicos
-donde para llegar a Dios, hay que vivir en un valle de lágrimas-.
.
Muy
por el contrario, los sacerdotes de la Edad Media predicaban con la
risa, promovían el sexo e incluso decoraban sus templos con las
imágenes más obscenas. Todo ello para capitalizar el ocio y
dirigirlo hacia reuniones que ellos organizaban. Sin dejar caer en la
depravación aquellos actos tan comunes a toda la Humanidad, como
son: Divertirse, emborracharse, copular, atraerse sexualmente y
reunirse para reír o bailar. Así fue como la Iglesia instituyó
las Navidades por las terribles Saturnales romanas (donde se permitía
hasta cometer crímenes sexuales); convirtiendo también los Idus de
Marzo -con las sangrientas celebraciones de Attis o Cibeles- en la
Semana Santa. Del mismo modo, en un proceso de síncresis, cambió
los dioses celtas y latinos, a los que se llegaba a sacrificar
humanos; por santos cristianos que celebraban sus fiestas con la
matanza del cerdo, las corridas de toros o los encierros. Dirigiendo
hacia el bien la diversión y promoviendo la risa, el ocio y una
sexualidad sana -sin reprimirla, como se hizo desde el siglo XVIII-.
Aunque las sociedades incultas, puritanas y sobre todo la
decimonónica; vieron solo mal en estas síncresis paleocristianas y
en esos clérigos medievales. Monjes que permitían la sexualidad
y el humor dentro de la iglesia o que escribieron libros como el del
“Buen Amor” (del Arcipreste de Hita); mientras predicaban con
chistes y ante figuras obscenas, para alegrar al pueblo y acercarlo a
su religión.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes
del románico y gótico erótico. Al lado,
dos seres extraños desnudos, se abrazan bajo una columna y junto a
una mujer desnuda; figuras del claustro de la catedral de Ciudad
Rodrigo -a la que agradecemos
nos permita divulgar nuestras fotografías-. Abajo,
representaciones eróticas de la colegiata de Cervatos, en
Cantabria. Observemos las
extrañas figuras que hay por doquier en esta iglesia, con personajes
itifálicos, copulando o enseñando a vulva.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Esculturas
románicas con carácter obsceno. Al lado,
ventana de la iglesia de Cervatos
en Cantabria; allí se expone una mujer enseñando la vulva. Imágenes
como esta eran símbolo de fertilidad y felicidad en su época. Para
quienes deseen saber más les recomendamos leer mis estudios sobre el
tema, que recojo en cita (1)
. Abajo, otro
capitel románico con representación obscena, en este caso el
llamado “castigo a la lujuria”. A
los interesados en el tema recomendamos leer los artículos míos que
recojo en cita (2)
.
.
BAJO
ESTAS LINEAS:
Friso
de la colegiata de Cervatos en Cantabria, donde se observan personas
copulando. Para saber más, recomendamos leer
mi
libro"HIGA,
HIGO, HÍGADO Y AOJO (magia, religión y medicina) "El cuerpo en
la tradición", Valladolid 2007 (ed. fundación Joaquín Díaz
-y
mis estudios sobre el tema, que recojo en cita
(1)
-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Coro
y misericordia en la catedral de Plasencia -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. Al
lado, imagen del coro y las
misericordias de este recinto. Estas
“misericordias eran piezas que sobresalían situadas bajo las
sillerías o cátedras, para que los clérigos apoyasen allí el
trasero, pudiendo descansar sobre ellas (aparentando estar de pie).
La última, del fondo en imagen; contiene un “torero” matando el
morlaco a estoque. Abajo,
réplica de una de las misericordias, donde se representa una mujer
azotando a un monje... . Las escenas de monos fornicando y gente en
extrañas posturas se suceden entre la sillería de este coro. Su
significado está unido al de la diversión en las iglesias y la risa
durante la liturgia.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
fotografías de la entrada a la catedral de Plasencia, en su zona
románica. En ellos observamos personajes con posturas obscenas y
mostrando el sexo.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos fotografías
de Extremoz, Portugal. Al lado,
extraño personaje que aparece en su torre; una gárgola con un monje
y una calabaza colocada de tal modo, que parece estar itifálico y
masturbándose. Abajo, plaza
donde se halla la torre del convento en la que veremos aquella rara
gárgola que a todos hace reír.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes
más con extrañas figuras, pertenecientes al claustro de la catedral
de Ciudad Rodrigo -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado,
de nuevo figuras obscenas en la entrada de la catedral de Plasencia.
Abajo,
fuente junto a una iglesia de Alanis (población próxima Cazalla de
la Sierra en Sevilla). En ella vemos una cruz y una gárgola de cuya
zona genital sale el chorro de agua... .
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
misericordias de la Catedral de Léon -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
.
.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
misericordias de la Catedral de Léon -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-. Estas
extrañas figuras puestas en el lugar donde los clérigos apoyaban
sus nalgas para descansar, muestran el humor de quienes las hicieron
y de los que las mandaron tallar.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
misericordias de la Catedral de Léon -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
misericordias de la Catedral de Léon -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos
misericordias de la Catedral de Léon -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de
una escultura gótica que representa Misa de San Gregorio, propiedad
del Museo de las Ferias, en Medina del Campo (Valladolid) -al
que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Observemos abajo el detalle
del clérigo con “lentes” que figura en la escena como el
“chantre” de la misa.
BAJO
ESTAS LINEAS: Curiosa imagen de Fray
Junípero Serra, cortando la pata a un un cerdo -quizás para hacer
la matanza-, que se conserva como fresco en el convento franciscano
de Palma del Río -actualmente
hospedería de San Francisco y a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-.
En este convento Fray Junípero residió durante largo tiempo y
numerosos clérigos de allí viajaron junto a él, para iniciar
misiones en California. Fundaron
la ciudad de San Francisco, en memoria de este convento, del que
procedían los primeros monjes que emigraron a América con Fray
Junípero. Pese a todo, en la iglesia franciscana de Palma del Río,
aún se recuerda al venerable monje cogiendo un cerdo para cortarle
una pata. Quizás porque al fraile le gustaba mucho el jamoncito de
la zona, muy cercana ya a Jabugo... .
F)
¿Es Dios un extraño?:
Muy
importante es comprender que para el hombre moderno Dios a pasado
a ser un ser ajeno a su vida cotidiana. Tanto que se ha convertido en
un “extraño”, del que nada se sabe y que suele interpretarse
como un símbolo. Una imagen histórica, religiosa, filosófica o
ceremonial; pero siempre algo concebido como un hecho ajeno e incluso
innecesario en nuestra Sociedad de hoy. Todo ello se comprende cuando
visitamos un recinto sagrado y atendemos por un momento a los
comentarios de otras personas que nos acompañan. En el interior
de los templos, he visto aseverar a algunos que van de “expertos”
del tema, que todas las esculturas góticas están hechas a molde y
son de escayola. O bien, que tumbas como las románicas, se
realizaban con una técnica muy simple y similar a las estatuas de
cera: Colocando sobre el fallecido una gran máscara que le cubría
por entero y luego trasladándola a un molde de yeso.... . Ni que
decir tiene que el yeso y las escayolas, son materiales usados por la
arquitectura islámica, o mudéjar y que en algunos casos pasa su
utilización en el barroco -pero rara vez se usó en el Renacimiento,
menos en el gótico y jamás entre los románicos-.
.
Sea
como fuere, impresiona en ocasiones lo que se oye a quienes visitan
junto a nosotros los templos; llegando a escuchar repetidamente
que las “incustraciones” en las paredes, son un invento árabe. O
bien que la arquitectura y arte románicos, eran los que llevó a
cabo Roma en su fase cristiana; al final de sus días. Del mismo
modo, he visto explicar hace no mucho a una “experta”, ante la
capilla de los marqueses de Herrera (gótico mudéjar, en San Martín
de Segovia); que allí empezó el arte herreriano, de ello su nombre.
No tienen desperdicio otros comentarios escuchados mientras
visitamos una iglesia o un monumento, como el que presencié
cuando un español enseñaba a su enamorada la Alhambra, explicando
que este edificio era tan bonito porque no es árabe, sino que su
estilo era el mozárabe -quedando ella estupefacta de lo que su novio
sabía-. Sobre este tema es de destacar que en los documentales de TV
en Japón; en ocasiones se habla de “arte mudéjar”, para
referirse al islámico andaluz. Aunque creo que todo lo que narro fue
superado por un padre que vi en Sevilla mientras respondía a sus
hijos, cuando estos le preguntaban por las fases del gótico;
afirmando con rigor el progenitor, que eran tres: “La visigótica,
la gótica media y la del gótico final”. No quedando atrás los
numerosos casos en los que, mientras entramos en una sacristía;
veremos infinidad de turistas que la denominan “aseo”, “baño”
o “vestuario” del cura.
.
Asimismo,
son de destacar los nombres que asignan a las figuras y las
iconografías que imaginan aquellos “enterados” que hacen de guía
a quienes les siguen como ovejas. Siendo común que los San
Antonio con niño, terminen interpretados como un San José metido a
monje; mientras las Magdalenas semidesnudas y en éxtasis, se
explican como diosas Venus (aunque tengan el rosario y la cruz entre
sus manos). Otra constante es que toda representación de un santo
-sea San Francisco de Borja, de Asís, de Sales o Javier-, se
explique como la de “un monje que entonces era muy famoso y amigo
del pintor”. Aunque lo más interesante es cuando el “guía
oficiante” es de tipo esotérico; viendo por doquier símbolos de
los templarios y de los cátaros. Momento en que podemos escuchar
como las cruces de Alcántara, Calatrava o Santiago; pertenecen todas
a órdenes mistéricas. Llegando a afirmarse ante un retrato al óleo
de un caballero ataviado con uniforme, que era el jefe de los
templarios de la época. Así pues, para terminar este artículo,
vamos a mostrar algunas imágenes de estas cosas tan extrañas con
las que nos topamos en las iglesias.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, curiosa
biblioteca-oficina abierta en una tumba lateral, dentro de la iglesia
de Santiago (junto a la Plaza Mayor de Salamanca) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-.
Observemos el enchufe que también se ha situado en mitad de el
cenotafio; quizás con la intención de tomar energía desde el “más
allá”... . Abajo,
interesante limosnero de la iglesia mayor de Ponferrada, donde se
observa que estos leoneses son muy organizados. Pues separan
perfectamente las dádivas, según gustos y santos.
Pudiéndose dar dinero a La Sagrada Familia, a Santa Teresa, a Santa
Teresita o a San Pío X y otros tantos; sin temor a que nuestra
ofrenda vaya a quienes no nos gusten (o a los que consideremos poco
milagreros).
JUNTO
ESTAS LINEAS: Famoso termómetro
exterior expuesto en una preciosa tienda de Villalpando, usado para
predecir el tiempo. Su
funcionamiento se basa en una cuerda de tripa, similar a las que
usaban antaño los instrumentos musicales -como la guitarra-. Esta se
tensa o afloja, en razón a la sequedad y al frío; por lo que el
monje cuya mano está sostenida por esta cuerda, marca los distintos
tiempos: Ventoso, lluvioso, caluroso etc..
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Órgano de la
iglesia de Capillas (Palencia) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes en
las que vemos lo que se encontró dentro de la maquinaria y los
tubos, al restaurar el órgano de la referida iglesia de Capillas
(Palencia) -a la que
agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-.
En la foto de abajo
tenemos los restos de una paloma, una rata y diversos huevos; todos
aparecidos en el interior del órgano. Se
supone que estos animales cayeron en los tubos y que allí otras aves
pusieron los huevos; aunque algunos opinan que fueron traídos por un
meloncillo u otra alimaña, que tras dejarlos huyó y los olvidó.
Al lado un
cuadro donde el restaurador del instrumento musical describe este
descubrimiento de restos contemporáneos al órgano.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos fotos
curiosas tomadas por mí. Al lado, exterior
de un comercio de Astorga donde se venden bastones para el Camino de
Santiago; en su escaparate vemos reflejado el palacio arzobispal de
Gaudí. Abajo, una
campana trasladada en una iglesia de Molina de Aragón. Está sujeta
por cables, pero apenas se ven y parece que vuela.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes
del interior de la iglesia de San Isidro en León -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
Al lado,
bancada donde se observan extraños símbolos. Abajo,
el signo del laberinto tallado
sobre estas bancadas de piedra. Su significado parece que se
relaciona con el de la Ruta Jacobea.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes
del claustro de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotografías-.
. En este lugar y frente a la
maravillosa tumba románica de San Pedro de Osma, fue donde escuché
a un “experto” explicar a su familia cómo se hacían aquellos
“muñecos” de yeso -tal
como él los llamaba-. Afirmando que la estatuaria románica era toda
de escayola y hecha con moldes... . Pese parecer increíble, he oído
barbaridades muy parecidas en otros templos; donde padres y abuelos
explican a sus familias cómo se fabricaban aquellas catedrales, en
escayola y al modo de las estatuas del museo de cera. En
imágenes, una enorme escalera de la catedral de Osma, que debe ser
la que se necesita para subir a cielo.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, interior
de una iglesia en Tamara de Campos (Palencia) con enseres folklóricos
-a la que agradecemos nos
permita divulgar nuestra fotografía-. Abajo,
apuntalando la entrada a un convento mudéjar en Alcalá de Henares.
JUNTO
ESTAS LINEAS: Curiosa estatua en
homenaje a un sacristán de Cambados; retrato que deja mucho que
desear (por muy poco agraciado que fuese el sacristán).
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes
tomadas en Santibañez de la Sierra (Salamanca) donde vemos su
iglesia y algunas casas muy bien decoradas por Navidad.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de
las calles de Sevilla durante la Semana Santa; la gracia de la
fotografía consistía en que los nazarenos habían de bajar el
capirote, para acceder a su cofradía por una puerta muy bajita.
Cuando estábamos recogiendo
este hecho, los guardas y gentes que rodeaban la entrada evitaron que
lo fotografiásemos (sintiéndose ultrajados), sin comprender que se
trataba de algo divertido y sin importancia. Una curiosidad que
simplemente queríamos guardar en nuestro recuerdo, como una anécdota
agradable de la Semana Santa sevillana.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes
curiosas. Al lado,
los restos de una santa o Virgen, para ser vestida; tal como se
muestran en la iglesia de Mucientes (Valladolid) -a
la que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía-. Abajo,
la escultura de un famoso fraile de Viana do Castelo (Portugal) solo
comparable en su fealdad a la del sacristán de Combados, que antes
habíamos visto.
FINAL:
“LA IBERIA DE ÁNGEL Y CHIHO”:
.
Hace
ya casi tres décadas, me casé Chiho; y desde los primeros años
tuvimos que recorrer España y Portugal. Viajábamos por motivos de
trabajo e interesados en el estudio de nuestra cultura; haciendo
cientos de miles de kilómetros y visitando todo lugar que
alcanzábamos. Nuestro fin fue promocionar productos, dar a
conocer España en Japón, o bien estudiar cada esquina de la
Península (para comprender nuestra civilización). Pero cuando
teníamos compendiado un gran archivo, con el que podríamos publicar
obras, se produjo un desastre: Una inundación sucedida en Madrid el
23 de junio de 1995 afectó a nuestro despacho, destruyendo las fotos
y la documentación que habíamos acumulado hasta entonces.
Aquella terrible riada se llevó también mis estudios y todo lo que
había escrito hasta esos días (incluso grabaciones y
composiciones). Debido a ello, de aquellos primeros viajes
nuestros, apenas quedaron algunas fotos. Finalmente, pocos años
después del desastre que asoló nuestro archivo, apareció el
sistema digital. Ya con esta nueva tecnología volvimos a fotografiar
nuestras rutas por Iberia, rehaciendo así esta labor de estudio y
compilación, que hoy vamos divulgando.
JUNTO
Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos fotografías de nuestra
boda, tomadas unos treinta años atrás por el empresario y
fotógrafo japonés, Roy Uéhara.
.....................................................................................................
CITAS:
(1)
: A los interesados en el tema
recomendamos leer
mi
libro"HIGA,
HIGO, HÍGADO Y AOJO (magia, religión y medicina) "El cuerpo en
la tradición", Valladolid 2007 (ed. fundación Joaquín Díaz).
-
y
mis artículos:
-
DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". (Lo invisible en la
mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte
XXIV). COMIENZA
AQUÍ UN ANÁLISIS SIMBÓLICO DE LAS JOYAS; con sentido mágico hasta
nuestros días.
VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/09/1-8-9.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS": CONTINUACIÓN. (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXV). -SIGNIFICADO APOTROPAICO DE LOS ABALORIOS Y COLGANTES QUE SE USABAN Y AÚN UTILIZAMOS PARA COMBATIR EL MAL FARIO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/09/1-7.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". CONTINUACIÓN: Pater Libero (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXVI). -SENTIDO SEXUAL DE LAS JOYAS QUE PROTEGEN, SU RELACIÓN CON EL MAL DE OJO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/09/1-8.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". CONTINUACIÓN: Fascinus (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXVII). -PROTEGERSE DE LA MIRADA Y DE LOS MALES SOCIALES A TRAVÉS DE LAS JOYAS CON FORMAS OBSCENAS; LA SUERTE UNIDA A UN COLGANTE QUE EVITABA LAS MALAS MIRADAS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/09/1-7-8.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: El Ojo "cónico o en bola" -"alcorciles y bollas"-. (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXVIII).-VAMOS DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LAS JOYAS EN FORMA DE BULLA O ESFERAS, RELACIONADAS CON EL OJO Y SUS MALES- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/10/1.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: Permanencia del arte egipcio en el mundo ibérico. (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXIX). -DEMOSTRACIÓN DE LA PERVIVENCIA DE MODELOS Y SIGNIFICADOS DE TALISMANES Y COLGANTES DURANTE CINCO MIL AÑOS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/10/1-8-9.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: Dioses de la Fertilidad; Min o Minu egipcio. -RELACIÓN DEL SEXO Y LAS ENFERMEDADES VENÉREAS CON EL MAL DE OJO, SU PLASMACIÓN EN LAS JOYAS QUE LO EVITAN- (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXX). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/11/1-8.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: Dioses de la Fecundidad y su posible significado calendárico -de Egipto a Japón-. -VEMOS LA RELACIÓN PLANETARIA DE LA SEXUALIDAD Y SU CONEXIÓN DIRECTA SOBRE EL OJO Y SUS MALES, PLASMADO EN LOS DIOSES DE LA LUZ-(de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXI). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/11/1-9.html
- Dioses de la fertilidad, de la luz, del Sol y del oro; diosas del agua, de la Luna y la plata. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXII). -MÁS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA SEXUALIDAD Y LA LUZ, TODO ELLO UNIDO A LOS TALISMANES Y JOYAS QUE ALEJABAN EL MAL DE LAS TINIEBLAS; EL AOJO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/12/1-6.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS": CONTINUACIÓN. (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXV). -SIGNIFICADO APOTROPAICO DE LOS ABALORIOS Y COLGANTES QUE SE USABAN Y AÚN UTILIZAMOS PARA COMBATIR EL MAL FARIO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/09/1-7.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". CONTINUACIÓN: Pater Libero (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXVI). -SENTIDO SEXUAL DE LAS JOYAS QUE PROTEGEN, SU RELACIÓN CON EL MAL DE OJO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/09/1-8.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". CONTINUACIÓN: Fascinus (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXVII). -PROTEGERSE DE LA MIRADA Y DE LOS MALES SOCIALES A TRAVÉS DE LAS JOYAS CON FORMAS OBSCENAS; LA SUERTE UNIDA A UN COLGANTE QUE EVITABA LAS MALAS MIRADAS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/09/1-7-8.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: El Ojo "cónico o en bola" -"alcorciles y bollas"-. (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXVIII).-VAMOS DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LAS JOYAS EN FORMA DE BULLA O ESFERAS, RELACIONADAS CON EL OJO Y SUS MALES- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/10/1.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: Permanencia del arte egipcio en el mundo ibérico. (Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXIX). -DEMOSTRACIÓN DE LA PERVIVENCIA DE MODELOS Y SIGNIFICADOS DE TALISMANES Y COLGANTES DURANTE CINCO MIL AÑOS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/10/1-8-9.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: Dioses de la Fertilidad; Min o Minu egipcio. -RELACIÓN DEL SEXO Y LAS ENFERMEDADES VENÉREAS CON EL MAL DE OJO, SU PLASMACIÓN EN LAS JOYAS QUE LO EVITAN- (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXX). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/11/1-8.html
- DE FALOS, JOYAS Y OTRAS... "BOLLAS". Continuación: Dioses de la Fecundidad y su posible significado calendárico -de Egipto a Japón-. -VEMOS LA RELACIÓN PLANETARIA DE LA SEXUALIDAD Y SU CONEXIÓN DIRECTA SOBRE EL OJO Y SUS MALES, PLASMADO EN LOS DIOSES DE LA LUZ-(de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXI). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/11/1-9.html
- Dioses de la fertilidad, de la luz, del Sol y del oro; diosas del agua, de la Luna y la plata. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXII). -MÁS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA SEXUALIDAD Y LA LUZ, TODO ELLO UNIDO A LOS TALISMANES Y JOYAS QUE ALEJABAN EL MAL DE LAS TINIEBLAS; EL AOJO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/12/1-6.html
(2) : A los interesados en el tema recomendamos leer mis artículos:
-
LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: La Lujuria, en la Catedral de Huesca
(I) (análisis de esta figura y del significado de la estatuaria
gótica).-COMIENZA
AQUÍ UNA SERIE DE ENTRADAS EN LAS QUE ANALIZAMOS UNA EXTRAÑA FIGURA
DE LA PORTADA DE LA CATEDRAL DE HUESCA QUE SE TIENE POR LA LUJURIA,
AUNQUE LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN DE QUE ES LA PESTE; ALGO QUE TAMBIÉN
PUEDE FECHAR ESTA FACHADA EN LA ÉPOCA DE LA MAYOR EXTENSIÓN DE
AQUELLA EPIDEMIA (A FINES DEL SIGLO XIV Y COMIENZOS DEL XV)-
VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/1.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFIA: "La Lujuria", en la catedral de Huesca (II). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-iconografia-la.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: ¿La Lujuria, o La Peste... En la catedral de Huesca? (III). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-oconografia.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: "Castigo a La Peste", como imagen de "la muerte vencida" en la Catedral de Huesca (Parte Primera). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/1a-2.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: "Castigo a La Peste", como imagen de "la muerte vencida" en la Catedral de Huesca (Parte Segunda). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-iconografia-castigo.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFIA: "La Lujuria", en la catedral de Huesca (II). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-iconografia-la.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: ¿La Lujuria, o La Peste... En la catedral de Huesca? (III). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-oconografia.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: "Castigo a La Peste", como imagen de "la muerte vencida" en la Catedral de Huesca (Parte Primera). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/1a-2.html
- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: "Castigo a La Peste", como imagen de "la muerte vencida" en la Catedral de Huesca (Parte Segunda). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-iconografia-castigo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario